Llegan los primeros 9.000 millones de Fondos Next Generation EU a España

Llegan los primeros 9.000 millones de Fondos Next Generation EU a España

Fondos Next Generation

El ECOFIN del 13 de Julio aprobó la Propuesta de la Comisión Europea relativa a la Decisión de Ejecución del Consejo en relación a la aprobación de la evaluación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (“PRTR”) de España. Este era oficialmente el último trámite para la aprobación del PRTR. Junto con el de España, también se han aprobado los planes de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, España, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Luxemburgo y Portugal. Los que son consideradores como el “primer lote” y la Comisión aprobó sin mayores exigencias.

A efectos prácticos, esta aprobación da acceso automático a España a un anticipo de 9.000 millones de euros. Es decir, el 13% de los 69.500 millones de subvenciones directas que recibirá España con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (“MRR”). También establece la base legal para la ejecución de gasto a cargo de los 27.000 millones de los PGE dedicados a los fondos NextGenerationEU.

La Comisión dispone de un máximo de dos meses para hacer este traspaso inicial del 13%. La Comisión autorizará nuevos desembolsos en función del cumplimiento satisfactorio de los hitos y objetivos indicados en la Decisión de Ejecución del Consejo para España. Reflejando los avances en la ejecución de las inversiones y las reformas reflejadas en el PRTR.

Para ello, España deberá firmar acuerdos de financiación bilaterales con la Comisión con compromisos de cumplimiento y ejecución de políticas publicas en base a las Recomendaciones del Semestre Europeo. En base a esta información, el desembolso deberá llegar como tarde para mediados de septiembre.

La Comisión autorizará nuevos desembolsos en función del cumplimiento satisfactorio de los objetivos indicados, reflejando los avances en la ejecución de las inversiones. Por lo que no serán automáticos y requerirán de un informe preceptivo favorable por parte de la Comisión.

Transferencias directas

Lo próximo seria volver a pedir transferencias directas hasta una vez en 2021 (se prevé que en diciembre y serán 10.000 millones). Y de nuevo otras dos veces a cargo de estos 69.500 millones de euros como máximo en 2022, según se establece en el Reglamento MRR. Siempre y cuando se hayan cumplido los hitos y objetivos que pueda determinar la Comisión; y en base siempre a un informe preceptivo favorable que deberá presentar al Parlamento Europeo y al Consejo el 31 Julio 2022.

No olvidemos que estas transferencias deberán agotarse y ser asignadas a proyectos con fecha limite 31 diciembre 2023. El montante correspondiente a el desembolso de préstamos reembolsables deberá adjudicarse hasta el 31 diciembre 2026 (en torno a 70.000 millones).

La lógica es que a la par de que lleguen los fondos, se articulen y abran las principales convocatorias, por lo tanto, esperamos una buena oleada para la vuelta del verano. No obstante, dada la remodelación del Gobierno, junto con la incertidumbre generada, esperamos cierta demora adicional en la apertura de convocatorias y articulación especifica de las subvenciones.

Aunque el marco jurídico (Real Decreto-ley 36/2020) este en vigor desde su publicación en el BOE el 31 diciembre 2020, no se ha cumplido ninguna de las previsiones, ni activación de los mecanismos en la misma incluidos. Por ejemplo; no sabemos nada del Registro PERTE (que tenía que estar listo para marzo según el RDL y es condición indispensable el registro del proyecto para poder activar un PERTE), tampoco sabemos nada del portal web único del Plan que tiene centralizar y distribuir la información a todos los interesados (supuestamente tenía que estar listo para febrero según él RDL), tampoco ningún ministerio ha diseñado (que sean públicos) sus instrumentos estratégicos para la articulación de los proyectos, etc.

 

La Escuela Universitaria ADEMA presentará para fondos Next Generation varios proyectos de inteligencia artificial y desarrollo de herramientas hápticas para la enseñanza sanitaria

La Escuela Universitaria ADEMA presentará para fondos Next Generation varios proyectos de inteligencia artificial y desarrollo de herramientas hápticas para la enseñanza sanitaria

El plan de transformación digital se desarrollaría en los próximos cinco años con una inversión de casi 1,5 millones de euros.

La Escuela Universitaria ADEMA, referente internacional de innovación tecnológica, desea seguir impulsando proyectos para desarrollar diferentes herramientas mediante inteligencia artificial y simulación 3D háptica a través de los fondos europeos Next Generation para la enseñanza sanitaria, gestionados por la oficina técnica de Disset.

Según ha avanzado el presidente del Patronato de la Escuela Universitaria ADEMA, Diego González. “Deseamos mejorar la capacidad de diagnóstico por imágenes mediante inteligencia artificial para detectar posibles y potenciales lesiones malignas en la cavidad oral. Así como elaborar sensores de apoyo quirúrgico para cirugía navegada para que los profesionales puedan ver en tiempo real la intervención realizada”.

Además, el equipo de investigación sigue trabajando en el diseño de nuevos dispositivos que ayuden a mantener la seguridad de los trabajadores sanitarios. Como el desarrollo de accesorios 3D para el ajuste de mascarillas frente a riesgos respiratorios. Así como el impulso de herramientas 3D hápticas y holográficas aplicadas en la enseñanza de Ciencias de la Salud. “ADEMA quiere seguir con la línea ya iniciada de utilización de herramientas 3D hápticas y holográficas para la práctica preclínica en el sector de la Odontología en aquellas intervenciones que conllevan mayor complejidad y riesgo. De esta manera, se aporta al alumno tanto de pregrado como de postgrado de una experiencia operativa más rica y completa, lo que le permite afrontar con más garantías la práctica posterior con pacientes reales”, ha explicado Diego González.

Los diferentes proyectos que contempla el plan de transformación en digitalización para los próximos cinco años rondarían una inversión de casi 1,5 millones de euros.

Foto: Salud Ediciones

 

 

Alicia Homs asegura que los Next Generation “acelerarán” los procesos de digitalización y transición ecológica en Europa

Alicia Homs asegura que los Next Generation “acelerarán” los procesos de digitalización y transición ecológica en Europa

La eurodiputada socialista participó en un acto con portavoces empresariales organizado por la Oficina Técnica NGEU de Disset en Binissalem sobre Fondos Next Generation.

“Los cambios que se inician ahora con los fondos Next Generation serán obligatorios en unos años. Es la hora de ponerse las pilas porque es el momento perfecto para hacerlo”. La eurodiputada socialista Alicia Homs aseguró que los NG van a “acelerar” los procesos de transición ecológica y digitalización en toda Europa.

Homs participó en un acto organizado por la Oficina Técnica de fondos NG de la consultora Disset en Binissalem el pasado viernes 11 de junio. Más de una decena de portavoces empresariales de entidades como Pimem, el clúster Bioib, Adalmo o Traveltool, entre otros, han asistido a esta conferencia. Así han podido expresar sus consultas respecto a cuestiones como el sistema de reparto de los Next Generation (140.000 millones de euros irán destinados a España de un montante total de 750.000 millones), los plazos previstos para las diferentes convocatorias o el cambio de paradigma socio-económico derivado de la pandemia sanitaria.

La digitalización y la transición ecológica son los dos factores más importantes de los Next Generation. Agrupan un 70% de las ayudas totales de la UE, completadas con subvenciones destinadas a salvar la brecha de género y potenciar la cohesión socio-territorial.

“La Comisión aseguró la semana pasada que el de España será uno de los primeros planes nacionales en ser aprobado”, manifestó Homs. “Los empresarios de todos los sectores productivos deben aprovechar esta oportunidad única”, resaltó. Homs también aludió a la necesidad de que los fondos europeos “mejoren las condiciones de los trabajadores” y “palíen las desigualdades”, en referencia a la brecha de género.

A preguntas de los asistentes, Alicia Homs destacó el papel relevante que deben asumir las pymes en este proceso de ayudas –un 97% del tejido productivo balear está conformado por pymes y micropymes– y se mostró convencida de los beneficios que los Next Generation supondrán para las pequeñas y medianas empresas baleares. La eurodiputada insistió en la necesidad de que las empresas tengan preparados sus proyectos de cara a la llegada de las primeras ayudas, previstas para septiembre.

 

 

Logitravel Group, a través de Traveltool e-services, presenta un proyecto de digitalización de 2.700 agencias de viajes

Logitravel Group, a través de Traveltool e-services, presenta un proyecto de digitalización de 2.700 agencias de viajes

El grupo de gestión Traveltool e -services, parte del holding turístico Logitravel Group, asesorado por la oficina técnica de Disset Consultors ha presentado una Manifestación de Interés (MDI) al Gobierno de España que podría ser financiado con los fondos ‘Next Generation EU’ para la digitalización de las agencias de viajes tradicionales de España.

Así, Traveltool pretende acelerar la transición digital de las agencias de viaje minoristas expandiendo esta oportunidad a un número masivo de agencias.

A continuación detallamos los principales objetivos del proyecto:

  • Desarrollo de un setup de soluciones tecnológicas, formación, soporte y acompañamiento que cubra el 100% de las necesidades de un agente de viajes.
  • Transformación digital completa de las agencias de viaje 360º: Producto, Marketing, Operaciones, Atención al cliente y Administración.
  • Mejorar el canal de comunicación con el cliente: atención personalizada multicanal.
  • Dotar de herramientas y soluciones on-line sencillas a las agencias.
  • Eficiencia en los costes de operación (sistemas integrados on line Saas).
  • Formación y perfeccionamiento en producto, técnicas de venta y servicio.
  • Análisis de datos internos y externos para la toma de decisiones estratégicas y operativas.

De este modo el plan prevé la incorporación al proyecto de 2.700 agencias tradicionales.