Marca Baleares | Entrevista a José Carlos Camps, Responsable de Marketing en Destilerías Xoriguer

Marca Baleares | Entrevista a José Carlos Camps, Responsable de Marketing en Destilerías Xoriguer

Descubre más entrevistas como estas descargándote de forma totalmente gratuita ‘Marca Baleares Vol.1’ haciendo clic en este enlace.

Destilerías Xoriguer, la icónica destilería de Menorca, cuenta con una rica historia y gama de productos de entre los que destaca significativamente la reconocida ginebra Gin Xoriguer. José Carlos Camps, responsable de Marketing de la destilería, comparte insights sobre el papel crucial de la tradición y la historia en la estrategia de marketing de la empresa. Destacando la importancia del mercado local y el reconocimiento internacional que la marca ha obtenido, Camps explora los desafíos y oportunidades en la evolución del consumo de bebidas alcohólicas. Con una estrategia centrada en la autenticidad y la calidad artesanal, Destilerías Xoriguer busca mantener su posición como un referente en el mundo de las bebidas espirituosas, apostando por la innovación mientras preserva sus raíces y estilo de vida menorquines.

 

Gin Xoriguer es una marca con mucha historia, con una receta con 300 años de historia y una botella con un diseño único. ¿Qué papel tiene toda esta historia y tradición en vuestra estrategia de marketing?

El 100%. Al final lo único que tratamos de contar en nuestra estrategia es lo que hacemos. Creo que no debemos hacer nada más que contar lo que somos y cómo lo hacemos: contar que seguimos elaborando con un proceso artesanal con fuego de leña, como hace 300 años, que tenemos una botella icónica que representa los cántaros con los que antiguamente la gente venía a buscar la ginebra a la destilería para embotellar. Cuando se quiso hacer la botella de Gin Xoriguer, lo que se intentó es que simplemente la gente reconociera esas botellas que tenía en casa, nada más. Lo que nosotros queremos a través de nuestra estrategia es contar lo que hacemos y lo que somos.

 

Y Menorca, ¿qué peso tiene Menorca y su valor para Gin Xoriguer? ¿Es recíproco?

Y tanto, es totalmente recíproco. Todo menorquín lleva una botella de Gin Xoriguer tatuada.
El gran prescriptor nuestro y que nos ha ayudado a llegar hasta aquí siempre ha sido el menorquín. Creo que no hay menorquín que no vaya por el mundo buscando una botella de Xoriguer. El menorquín es nuestro mejor embajador y el gran impulsor de nuestro producto fuera de aquí, quien lo ha explicado y lo ha mostrado a los visitantes que hemos tenido. Es el mejor embajador que podemos tener y el peso de Menorca es muy grande. Fíjate que nosotros siempre vamos con Menorca. Nuestras primeras campañas de marketing que desarrollamos se llamaban ‘Menorca Auténtica’, intentando mostrar, no solo lo que somos como Xoriguer, sino que la gente supiera cuál es la diferencia de los menorquines, cómo somos los menorquines y los productos menorquines, que es lo que nos diferencia realmente. Xoriguer es eso, ser menorquines o no serlo.

 

¿Y qué es un producto menorquín?

Para mí sería un poco esa manera de respetar la tradición antigua, intentar cambiar pocas cosas. Muchas veces los menorquines pensamos en por qué tenemos que cambiar algo que está o hacemos bien. Es decir, si lo hemos hecho siempre así, intentemos mostrar por qué se hace así. Primero, hagamos lo que sabemos hacer bien y, después, ya inventaremos otras cosas. Para mí, este es un poco el espíritu menorquín. Tenemos una manera diferente de pensar en este aspecto, sobre lo que es nuestro. Siempre hemos defendido mucho nuestro producto.

 

Dentro de la evolución de la marca ¿qué momentos concretos destacarías de Gin Xoriguer?

Creo que la evolución de la marca va por un lado y la evolución de la empresa por otro. Es una de las cosas que más destaco de mi experiencia aquí, porque sorprende el nivel donde está la marca, que hace años que ha superado al de la empresa. Es una marca que se ha internacionalizado y ha llegado muy lejos sin una estrategia concreta de marca.   

Es decir, creo que, al final, la estrategia está muy clara, pero, que se haya llegado tan y tan lejos, es lo que realmente sorprende. Supongo que la llegada del turismo fue clave. Cuando empecé a trabajar en el grupo Xoriguer mucha gente me decía que tenía una botella en casa, pero sin abrir, porque no había pensado que era ginebra ni que la podía combinar o beberla. La gente se la llevaba como producto típico de aquí, pero, al igual que con otros productos típicos de otras regiones, que te lo llevas pero nunca lo pruebas, a la marca le había pasado algo similar. Es verdad que, a partir del 2010, a partir del boom de las ginebras, quizás mucha gente empezó a abrir esa botella antigua que tenía y a descubrir algo que desconocía.

También es una cosa sorprendente que, si a un menorquín le preguntas cuál es el mejor producto de Menorca, mucha gente te dirá Gin Xoriguer, pero, si le preguntas cuál es la mejor ginebra, quizás te dirá una de fuera. Existe cierta falta de conciencia de lo que somos, porque, para los menorquines, Xoriguer es Xoriguer y después están el resto de ginebras.

 

¿Crees que es porque consideran Gin Xoriguer algo diferente de las demás ginebras?

Exacto. Distinguen Gin Xoriguer de las demás ginebras porque es algo que nos hace diferentes, que nos ha hecho llegar a donde estamos. Por eso estamos donde estamos en el ámbito internacional, porque la gente busca un producto diferencial a nivel de sabor. No es un tema estratégico de marca, sino que nuestro sabor es diferente, la producción es artesanal y eso es lo que nos hace realmente diferentes. La calidad del producto responde por la marca y eso nos ayuda mucho. Por eso mucha gente distingue el sabor de Xoriguer del resto de ginebras de tal manera que se piensa que son cosas diferentes.
Por ejemplo, aquí lo normal es que pidas expresamente Xoriguer con limón, pero luego te hagas un gin-tonic con cualquier otra ginebra porque, en el imaginario colectivo, son dos cosas separadas. Nuestro sabor es diferencial, para lo bueno y para lo malo.

 

Sobre el boom de las ginebras que has mencionado, y teniendo en cuenta la alta competitividad de vuestro sector, ¿qué estrategia habéis seguido para aprovechar esa moda y manteneros en la parte alta?

Nosotros realmente no nos hemos visto en la “cresta de la ola”. Xoriguer siempre ha sido una ginebra que cada año ha vendido un poco más, con un crecimiento sostenible, sin pasar de cero a mil. No nos hemos visto en esta tendencia tan al alza por la ginebra en cuanto a ventas, aunque sí que nos ha ayudado a que la gente haya descubierto y probado otros productos nuestros. Nuestra tendencia ha sido siempre creciente, pero de forma sostenible, sin grandes pretensiones, que es lo que define a nuestra empresa.

La gran popularidad del Gin Xoriguer, ¿dificulta o facilita el lanzamiento y venta de esos otros productos y marcas del grupo Xoriguer?

En realidad es un reto. No es ni positivo ni negativo. Evidentemente, te condena por una parte, porque la gente no sabe que somos Destilería Xoriguer, sino que solo nos conoce por la ginebra. Pero es verdad que con nuestro lanzamiento del premix de pomada ya preparada nos hemos visto obligados a reposicionar nuestro producto, porque hemos tenido que cambiar la tendencia de consumo habitual de nuestro producto principal. Piensa que, si todo el mundo compra el gin xoriguer para mezclarlo con limón y tú sacas un nuevo producto que ya está premezclado, ¿dónde queda el producto de base? Aquí está el reto que hemos alcanzado. Explicar el resto de productos no es problema, porque hacemos otros licores, como nuestro Licor Figa de Moro o el Calent, tan característicos de aquí, o nuestro Llicor de Manzanilla de Menorca… Explicar esto no es una dificultad, pero reposicionar el target estratégico de Gin Xoriguer sí es un gran reto a consecuencia de lanzar un nuevo producto del tipo ready-to-drink.

 

La marca tiene una presencia muy fuerte en Menorca, pero también es, en mayor o menor medida, reconocida en el resto de las islas y a nivel nacional e internacional. ¿Qué estrategia de marketing habéis seguido para la expansión, no solo en las Baleares, sino en el resto del mundo?

Lo que sería la parte de exportación sería relativamente reciente. Sí que es verdad que exportamos desde hace muchos años —por ejemplo, a Japón exportamos desde hace más de 30 años—, pero, claro, antiguamente las cosas eran diferentes. Casi estamos más bajo demanda, que la gente nos viene a buscar, que nosotros buscando una exportación. Al final, a nivel de marca, nuestra estrategia es muy clara: te explicamos cómo hacemos el producto y te lo damos a probar. Es lo único que necesitamos, porque sabemos que nuestro producto es diferencial y de una calidad que muy poca gente podrá igualar. Esa es un poco nuestra estrategia. Lo mismo que hacemos en Menorca: explicar qué hacemos y probar el producto.

 

¿Acudís a ferias y realizáis acciones comerciales a nivel nacional e internacional?

Básicamente, con las ferias nos ayudamos a descubrir. Hoy en día hay muchas y bastante grandes, y puedes explicar y dar a probar el producto directamente al consumidor. Aquí puedes hacer eso de una forma más directa, pero fuera tienes que hacerlo a través de un importador. Las ferias te ayudan mucho a llegar al cliente que nosotros directamente no llegamos y, cuando la gente conoce nuestro producto, se lo cree mucho, lo muestra, lo recomienda, entiende que es un producto diferencial… No seguimos una estrategia diferenciada, sino que seguimos la misma estrategia que ya he explicado y la explicamos a todo el mundo por igual: explicar lo que somos, cómo lo hacemos y darlo a probar. Es sencillo, no buscamos nada más.

 

A muchas marcas de Mallorca que quieren vender sus productos fuera les ayuda mucho esa marca ‘Mallorca’ como origen debido a su peso internacional. ¿Ocurre lo mismo con Menorca?

Sí, por supuesto. Sin embargo, mucha gente cree que el Gin Xoriguer es mallorquín. Por suerte, los mallorquines nos han abrazado como producto propio, a pesar de que allí no producimos. Hasta el 2010 y el fenómeno de las ginebras, la ginebra de referencia en Mallorca era Xoriguer y por eso mucha gente ha descubierto Gin Xoriguer en Mallorca, no en Menorca.

Con respecto a Menorca, aunque no era conocida en el ámbito internacional, es verdad que, a partir de la COVID o un poco antes, la marca ‘Menorca’ ha crecido a través de cosas como la gastronomía o la Menorca talayótica. Menorca ha crecido mucho. Por ejemplo, si se ha abierto un vuelo desde Asturias o Aragón, notamos que hay un repunte de ventas en esas zonas. Realmente, va un poco con el turismo, que es quien descubre el producto y la marca.

 

¿Diríais que sois un destino turístico? En otras palabras, ¿creéis que Destilerías Xoriguer es uno de los puntos de interés o atracciones que ofrece Menorca?

Probablemente la tienda, que es también la propia destilería, sea el lugar o museo más visitado en Menorca. Nosotros no hacíamos visitas guiadas hasta hace dos o tres años, es algo que hemos iniciado hace relativamente poco y, por lo que vemos, creo que sí, es un destino turístico al 100%. Cada vez nos hemos desvinculado un poco más. Mucha gente nos descubre gracias a acciones que hemos hecho en Barcelona o Madrid, nos utilizan mucho en coctelerías…
Es decir, hemos dejado un poco de lado este vínculo tan fuerte. Sin embargo, nos consideramos destino turístico y esperamos seguir siéndolo. Es el marketing más barato que puedes tener.

 

En Mallorca e Ibiza, ¿seguís algún tipo de estrategia?

En Mallorca, el año pasado, fuimos patrocinadores del Canet Rock y estamos empezando.
En Ibiza tenemos un problema. Por ejemplo, vendemos mucho más en Formentera que en Ibiza. Eso ocurre porque, en Ibiza, todos los locales son de extranjeros, así que no existe tanto el vínculo emocional. Gin Xoriguer es una ginebra de marketing emocional y eso hace que tengas un consumidor muy fiel, pero no masivo, a diferencia de marcas como Beefeater o Tanqueray. Entonces, en Ibiza, esa relación emocional con la marca no la tienen. Los extranjeros no tienen el recuerdo de Gin Xoriguer como algo propio, como sí sucede con los mallorquines. Tal vez por Palma cueste ver una botella de Gin Xoriguer, pero te vas por los pueblos y no hay un  bar que le falte nuestra botella. Por ejemplo, Ca’n Àngel, en Palma, era uno de los mejores clientes que teníamos en el mundo y su desaparición nos ha hecho mucho daño.

 

Háblanos del peso que tiene para vosotros el mercado internacional. Por ejemplo, exportáis mucho a Estados Unidos, habéis ganado premios muy importantes…

Nuestro mercado más importante es Alemania. La relación de Mallorca con Alemania nos ha ayudado mucho. Ahora bien, el que más crecimiento tiene es Estados Unidos. Eso no es sorprendente, porque un solo estado de EE. UU. es como Europa y allí tienes tantos millones y millones de consumidores…

A nivel de premios, en EE. UU. nos han descubierto ahora, pero en Europa tenemos miles de premios desde 1950 en adelante. Mucha gente no lo sabe, pero hemos sido la mejor ginebra en muchos concursos internacionales durante muchos años. Lo que pasa es que no estábamos en EE. UU., la gente nos está descubriendo allí y es el mercado con más posibilidades de crecimiento por una cuestión de dimensión.

 

¿Lo consideráis un mercado estratégico?

Sí. Lo que pasa es que allí el peso de la marca es diferente porque, por un tema de pronunciación, el producto se llama Xoriguer Mahon Gin. Además, no es exactamente la misma ginebra, porque la legislación norteamericana no es como la europea: tienes que tener 40 grados como mínimo y no puedes usar un único ingrediente —el enebro, en nuestro caso—.
Hemos tenido que hacer una ginebra un poco más seca con un par de ingredientes para poder entrar. Por eso existe el Gin Xoriguer y el Gin Mahón. Es un dato curioso. También la etiqueta es diferente.

 

Es de esperar que si alguien como el chef José Andrés, muy popular en EE. UU., y que ha afirmado que para preparar un gin-tonic perfecto se debe usar Gin Xoriguer, ayuda.

Eso también nos ayuda mucho. Pero también tiene que ver que somos un producto muy goloso para explicar lo que es España fuera, porque está hecho al 100% aquí y es un producto referente. Todo aquel que sea experto del mundo del destilado busca el producto. Lo que nos define realmente es la indicación geográfica protegida, el Gin de Mahón, un tipo de ginebra y categoría, ya que somos unos de los pocos que la tienen. y esa es una ventaja competitiva. Contar esto es la estrategia, porque no encontrarás ningún otro gin Mahón. Tienes siempre esta ventaja competitiva que te ayuda y, a la vez, te penaliza, porque no somos London Dry.

 

¿Crees que los consumidores de las Islas Baleares son conscientes del valor real de vuestra marca y producto teniendo en cuenta todos los premios y reconocimientos que habéis recibido?

Creo que no. Creo que la gente piensa que tenemos una fábrica en el polígono y que allí hay una máquina haciendo Gin Xoriguer. Estoy seguro de que mucha gente en Menorca no sabe lo que hacemos ni cómo lo hacemos. Se imaginan una cosa, pero, cuando vienen aquí, se impresionan. Mucha gente no ha estado aquí. Aquí ha habido más turistas que gente local. Eso es lo que nos falta conseguir: descubrir a nuestra gente que hay un producto de mucha calidad que se puede comparar con cualquier otro.

Además, el hecho de tener un precio no excesivamente alto dentro del mercado premium hace que la gente no lo considere premium. Sin embargo, si vas a otro país, comprarás Gin Xoriguer al mismo precio que una ginebra premium. En las Baleares tenemos el precio más bajo porque, si no, todo el mundo se nos tiraría encima. Pero, si tuviéramos que poner un precio ahora, ¿cuál sería el precio para Gin Xoriguer, considerando nuestro proceso de destilación artesanal, junto con la indicación geográfica? Podría ser de 25 o 30 euros. Si hiciéramos eso, nos sacarían de Menorca. Pero, realmente, a nivel de calidad/precio… La gente no tiene este concepto de nuestro producto, pero es así, porque el producto que tenemos aquí es totalmente artesanal. ¡Todavía escogemos el enebro a mano! Y lo seguiremos haciendo a mano, porque así somos los menorquines. Son cosas que se tienen que explicar, porque la gente no tiene esta imagen. ¿Qué pagarías por unos zapatos hechos a mano? Aquí tienes la diferencia. Nosotros no nos hemos lanzado a hacer una versión black label con un precio de 40€ porque eso no es lo que defendemos, no es nuestra filosofía. Elaboramos de forma artesanal una ginebra con más de 50 premios internacionales, con una indicación geográfica… ¿No es eso premium? ¿Qué se considera premium? El premium es una palabra que viene del marketing, en concreto del pricing, porque es lo que vale más o vale menos de 17, pero nadie te otorga este título por la calidad. Creo que al consumidor lo hemos confundido un poco. Todos los demás productos que elaboramos los estamos volviendo a producir de manera artesanal porque consideramos que lo que nosotros hacemos no va al precio, sino a hacer un producto bien hecho.

¿Qué peso ha tenido el departamento de marketing en Gin Xoriguer?

Muy poco peso. Yo soy el director de marketing, pero también comercial, porque son funciones estratégicamente vinculadas. Estamos invirtiendo para divulgar y explicar lo que somos y lo que tenemos. Nunca se ha pensado en marketing porque lo que se tiene que hacer es que la gente vea esto. Cuando tienes una historia tan grande, quizás el marketing deja de ser una necesidad tan obvia, a diferencia de la comunicación.
Por ejemplo, Xoriguer es una empresa comprometida con Menorca y siempre ha estado comprometida con los grupos deportivos, eventos, ha colaborado como patrocinador… Es algo que se explica poco: el peso que tiene Xoriguer en el desarrollo de muchas cosas que se han hecho en Menorca. Hemos sacado un plan, que se llama Idea2, mediante el que subvencionamos proyectos que se quieran hacer y desarrollar en Menorca. Recibíamos tantas solicitudes de patrocinio que era imposible abordarlas todas.

 

Hace poco lanzasteis un spot de la Pomada Xoriguer, con una canción que engancha. ¿Es algo nuevo para vosotros? Aparte de las ferias y patrocinios, ¿cuáles son los canales que os funcionan mejor?

El hecho es que la Pomada Xoriguer es un concepto diferente, para gente joven que no tiene nada que ver con el concepto de Gin Xoriguer y hemos separado las marcas, porque no tienen nada que ver. Con Gin Xoriguer queremos que la gente descubra el producto y todo lo que hay detrás, por eso usamos herramientas más tradicionales, como la radio. En cambio, Pomada Xoriguer, a pesar de ser un producto hecho con Gin Xoriguer, sigue siendo un producto ready-to-drink, más divertido, más informal y aquí usamos nuevas tecnologías, como Instagram, Tik Tok y otras plataformas que nos ayudan a dinamizar este producto.

 

Un producto para gente joven… pero muy amplio. ¿Qué estrategias seguís para su implantación?

En el caso de Gin Xoriguer, el consumidor suele ser mayor de 35 años. Sí que es verdad que, en los últimos años, y dependiendo de la zona, nos está llegando mucho consumidor joven. Se dice que el producto que consume el padre no lo consumirá el hijo, pero sí el nieto.
Son como olas, tendencias, y también nos pasa ahora con Gin Xoriguer, que tienes estas curvas. En cambio, el consumidor de Pomada Xoriguer sería de 30 años para abajo.

 

El target de Gin Xoriguer, ¿es un target más elitista?

Siempre me gusta separar el famoso del rico. En marketing, cuando trabajas en bebidas alcohólicas, lo tienes que tener muy claro, porque son targets muy diferentes. Cuando hablamos de elitista, este no busca cosas caras, sino que busca cosas buenas (que normalmente son caras). El rico es diferente, porque, aunque busca cosas caras, si son buenas o no quizás no es tan importante.

Nosotros sí que entraríamos, porque creo que hay mucha gente que tiene nuestro producto como referencial. Por ejemplo, nosotros estamos en Japón porque un japonés descubrió la ginebra y le gustó tanto que montó una importadora solo para este producto. Eso pasa gracias a tener un producto diferencial.
Encajaríamos como producto elitista y hemos estado en diferentes secciones en Madrid con un público más elitista. Sin embargo, nosotros no separamos por este segmento, porque este es un concepto que los menorquines tampoco entendemos muy bien.

 

¿Cuáles son vuestros retos de cara a un futuro inmediato y a largo plazo?

Básicamente, el reposicionamiento de la estrategia de Gin Xoriguer. Es decir, cómo la gente consumirá Xoriguer de aquí en adelante, porque, si ya tienes el producto hecho con limón, el gran reto es cómo posicionar Gin Xoriguer dentro de un consumo habitual. El hábito de beber alcohol ha cambiado bastante en los últimos años y va disminuyendo poco a poco. Antes teníamos muchos clientes que trabajaban en el campo largas horas bajo el sol y a quienes les gustaba renovar energías con un trago de alcohol. Pero ahora, con la mayoría de la gente trabajando cómodamente frente a un ordenador y en una oficina con aire acondicionado, esa necesidad ha caído y el beber no está tan normalizado como antes. Se prefiere ir al gimnasio o realizar otras actividades más saludables y esto ha hecho que perdamos muchos de esos clientes que solíamos tener.

Para mí, el gran reto de Gin Xoriguer es determinar dónde estaremos dentro de unos años como producto. La gente no tiene la costumbre de escoger Gin Xoriguer para hacerse un gin-tonic. Lo hemos conseguido y mucha gente ha empezado a hacerlo, pero, para mí, el gran reto es un poco más y debemos analizar cuál es el consumo del futuro, como la entrada de las bebidas light o 0’0 y otras tendencias que debemos tener en cuenta.

 

¿Es posible un Xoriguer sin alcohol?

Sí, a nivel de marca, podríamos sacar un 0’0. Pero no sería ginebra, sería Xoriguer 0’0. Sin embargo, mucho trabajo tenemos aún que hacer como para pensar en otras cosas que no son nuestro segmento.

Marca Baleares | Entrevista a Remy Millot, CEO de Pinmar

Marca Baleares | Entrevista a Remy Millot, CEO de Pinmar

Descubre más entrevistas como estas descargándote de forma totalmente gratuita ‘Marca Baleares Vol.1’ haciendo clic en este enlace.

Con casi 50 años de historia en la industria, Pinmar se ha consolidado como líder mundial en la aplicación de pintura para superyates, formando parte del grupo GYG Ltd. Desde sus inicios modestos en la isla de Mallorca, la empresa ha evolucionado hasta convertirse en una de las corporaciones más importantes del sector náutico a nivel global. Remy Millott, CEO de Pinmar, comparte cómo la empresa ha logrado este éxito, destacando su enfoque en la calidad, la puntualidad y la reputación, pilares fundamentales que han marcado la diferencia en un mercado altamente competitivo y exigente. Desde su perspectiva, Mallorca sigue siendo un punto clave en el mapa náutico mundial, y aspira a seguir contribuyendo al desarrollo de la isla y expandiendo su presencia internacional en los próximos años.

 

Casi 50 años de trayectoria en la industria, líder en la aplicación de pintura para superyates a nivel mundial, parte del grupo GYG Ltd, que resulta ser líder mundial en pintura, servicio y suministro para superyates, con centros operativos ubicados en los principales astilleros de Europa y Estados Unidos. ¿Cómo una pequeña empresa náutica de una pequeña isla como Mallorca se convirtió en una de las más grandes corporaciones del sector náutico a nivel mundial?

Todo comenzó en 1975, cuando la empresa era propiedad de Peter Allan, un empresario inglés que creó una de las primeras empresas de servicios de pintura náutica más profesionales en el mundo en ese momento. Tenía mucha visión al respecto y Mallorca contaba con muchas personas expertas y hábiles dispuestas a trabajar duro. El negocio comenzó de manera muy modesta, pero profesional. Crearon algo único al cambiar el tipo de pinturas que usábamos por aquel entonces con los yates, aplicando tecnología aeronáutica y que ahora es el sistema estándar de la industria. Fue una de las primeras personas que creó un negocio estructurado y creció a partir de ahí.

 

Y luego, ¿en los años 90, es cuando tomaste el liderazgo?

Yo estaba trabajando en Barcelona cuando la empresa se trasladó allí para llevar a cabo operaciones con el nuevo astillero y le dije al propietario que, a pesar de tener una gran empresa, la experiencia de la tripulación no era la adecuada. Así que me pidieron ayuda y entré en la empresa a mediados de los años 90. Luego, cuando se retiró en 2003, adquirí la empresa y empezamos a aplicar un enfoque más internacional.

 

Desde el exterior, y con cierto desconocimiento, es difícil presumir lo grande que es realmente la empresa…

Es una empresa que cuenta con alrededor de 400 profesionales entre Mallorca y Barcelona, muy dedicados y altamente cualificados, y que atesoran una gran experiencia trabajando en yates. Además, como esta es una industria que se basa en las relaciones de negocio, también contamos con una gran parte de la plantilla que se dedica a mantener y hacer crecer nuestra presencia entre la comunidad náutica. Así es como entendemos que debemos hacer crecer nuestro negocio.

 

Para aquellos que no están familiarizados con la industria, ¿puedes dibujarnos un panorama de cómo funciona en términos de marketing? ¿Es diferente de otras industrias más populares?

Creo que sí lo es. En términos de generación de negocio, la industria es muy potente, porque algunos de estos yates valen varios cientos de millones y estás tratando con algunas de las personas más ricas del mundo. Sin embargo, de alguna manera, es como trabajar en un pueblo, ya que es una industria bastante pequeña en cuanto al número de personas que trabajan y han crecido dentro ella. Conozco a la mayoría de los responsables de las empresas más importantes, ya que todos hemos trabajado juntos durante 30 o 40 años, lo que ha generado mucha confianza y retorno.

Es un mercado en el que es clave hacer un buen trabajo para los propietarios. Se trata de cumplir con los plazos. Estar menos preocupado por el presupuesto y más por entregar a tiempo con la más alta calidad posible. Esa es la mejor publicidad, el marketing en el que te debes apoyar, porque es de lo que todos hablan. Se trata de construir tu reputación dentro de la propia industria, porque los yates se mueven y la gente habla entre sí. De este modo, puedes llegar muy fácilmente y rápido a todo el mundo en sector, sobre todo si luego le sumas presencia en prensa digital, ferias náuticas, convenciones, conferencias, eventos…

Es bastante fácil llegar al mercado y transmitir mensajes, pero tu mejor publicidad es seguir, año tras año, obteniendo resultados en términos de cantidad de proyectos, porque, como los primeros yates que la gente ve cuando camina por el muelle son los nuestros, lo que hacemos se ve, se habla de ello y se pregunta quién los ha pintado.

 

Por lo tanto, mucho boca a boca.

¡Mucho! Y construir una reputación dentro de la industria de cumplir con lo prometido.

 

¿Compartís la idea de que el sector náutico se desarrolla de una manera un tanto aislada del resto?

Pensamos que los yates impulsan muchos negocios locales, como mercados de alimentos o tiendas de lujo. Son grandes inversores y generan muchos ingresos. Es una gran industria, ya que Mallorca es uno de los mayores y más famosos centros de yates y marinas del mundo. La isla está más en contacto con la industria de los yates y el sector náutico ahora de lo que estaba antes, y diría que empresas como Pinmar son muy conocidas gracias a que estamos aquí desde hace tiempo.

 

¿Consideráis vuestro público algo más exigente que el cliente medio?

Los propietarios son muy exigentes. Sin embargo, no nos dirigimos a varios millones de personas, sino a unos pocos miles. Es relativamente fácil transmitir mensajes potentes a través del marketing digital o el boca a boca.

 

¿Consideráis vuestra industria como turística o es independiente?

Muy independiente. Somos una empresa internacional con clientes internacionales. No atendemos a los españoles a través de nuestras oficinas en España o a los franceses a través de nuestras oficinas en Francia. Lo hacemos de forma global, atendiendo a clientes de diferentes países en puertos que no tienen por qué ser de su mismo país o este mismo.
No tiene nada que ver con el turismo ni con la ubicación geográfica, sino con el lugar en el que los yates están amarrados, dónde se van a usar y dónde van a obtener el trabajo de mayor calidad. Por lo tanto, podemos realizar nuestro trabajo en cualquier parte, ya sea en las Islas Baleares, en el norte de Europa, en Francia o en EE. UU., mercado en el cual estamos trabajando mucho últimamente.

Entonces, ¿os consideráis una empresa internacional cuya sede y sus inicios resultan ser en Mallorca?

Exactamente.

 

¿Cuál es la relevancia que tiene el marketing en Pinmar y su sector?

Creo que, a medida que la industria crece y los barcos y yates se hacen más grandes, hay una mayor necesidad del área comercial del transporte marítimo: cruceros, barcos comerciales… Los yates se están volviendo muy grandes y los responsables que ayudan a los propietarios en la toma de decisiones son a quienes necesitamos llegar. Normalmente, están altamente cualificadas y ocupan posiciones muy senior en los superyates, pero muchos no conocen la historia del sector ni conocen a la gente que trabaja en él, por lo que es muy importante que mantengamos el contacto con la industria en términos de tripulación de yates. Es una actividad muy importante que intentamos hacer, ya que los principales responsables del sector realmente no cambian mucho. A su vez, la tripulación del yate también juega un papel importante en el proceso de toma de decisiones, por lo que también es importante llegar a esas personas.

 

¿Es Pinmar una empresa puramente B2B o una que combina B2B y B2C?

Somos ambos. Tratamos directamente con los propietarios, normalmente a través de un representante, pero luego tratamos con empresas de gestión de astilleros y brokers. Por ejemplo, un astillero podría estar construyendo un yate nuevo y contactar con nosotros para estar involucrados desde el principio, lo cual nos puede derivar al desarrollo de una relación a largo plazo, ya que en 4 o 5 años seguramente nos contacten para repasar de nuevo el yate. Y luego tenemos cientos de otros clientes que solo nos contactan para el ciclo de reparación.

Es muy importante establecer relaciones con tripulaciones jóvenes, porque esas son las personas que más tarde se convertirán en el capitán, el primer oficial, el responsable o representante del propietario… Y sabemos que, si lo hacemos bien, nos contactarán en 15 años para ayudarles.

 

¿Qué estrategia de marketing seguís para diferenciar Pinmar en un mercado tan altamente competitivo como es la industria de los superyates y el lujo? ¿Nos puedes mencionar ejemplos de acciones o campañas que hayan generado un impacto significativo en el crecimiento y visibilidad de la marca?

El aspecto más importante de nuestra empresa es la calidad. No solo somos conocidos por ofrecer la mejor calidad, sino que establecemos el estándar para la más alta calidad en el sector. Nos centramos en la calidad y en la capacidad de entrega, entregando los proyectos a tiempo y cumpliendo el presupuesto. Eso es lo más importante para el propietario.

Se debe tener en cuenta que la tarifa semanal del alquiler de un yate podría ser de un millón de euros y, si lo pierden, no solo pierden ese dinero, sino que probablemente reciban una multa además. Por lo que es vital que mantengamos los plazos y el alto nivel de calidad.
Por eso invertimos mucho en gestión y somos diferentes de otras empresas, ya que establecemos muchos equipos de gestión y estructuras en torno a cada proyecto, porque somos muy diligentes con cada uno de ellos. No hay otra empresa de nuestro tamaño que opere en ambos lados del Atlántico y en toda Europa como lo hacemos nosotros. Por eso somos capaces de penetrar en el mercado con un mensaje potente que llega a todos los rincones, tenemos una reputación con una marca líder, y llevamos trabajando casi 50 años. Pinmar es reputación, es calidad, es herencia, es experiencia. Y nuestra mejor publicidad son esos yates navegando por todo el mundo, luciendo increíblemente bien y la gente preguntando quién los ha pintado.

Recuerdo una campaña, hace mucho tiempo, cuando toda la industria estaba usando esas revistas que solían estar en todas las mesas de los propietarios para anunciar yates, donde comenzamos a decir “No hay nada como un trabajo de pintura de Pinmar” y usamos diseños diferentes y extraños que captaron la atención de las personas (yates pintados con los famosos colores de Burberry, con múltiples cubiertas para helicópteros, etc.). Fue muy exitoso, porque la mayoría de las personas solo mostraban yate tras yate y, de repente, el nuestro era muy visual y captó su atención.

 

Por lo tanto, vuestra estrategia de marketing depende mucho de la experiencia y calidad de los servicios que proporcionáis.

Somos una empresa reactiva en lugar de una empresa proactiva en términos de negocio. Tenemos mucha suerte de que la mayoría de nuestros proyectos proceden de personas que nos llaman. Sin embargo, todos los días nuestra reputación está en juego. Siempre decimos que solo eres tan bueno como tu último barco pintado, porque si haces un mal trabajo, esas malas noticias viajan rápido. Nuestro marketing es nuestro producto.

¿Cómo describirías a vuestro target? ¿Ha evolucionado a lo largo de los últimos años o décadas?

Nuestro target son personas con un patrimonio neto ultra alto. No puedes comprar, mantener o pintar los yates que pintamos a menos que seas una persona muy, muy rica. Por lo tanto, nuestro mercado generalmente es mucho más pequeño, muy de nicho y muy señalado. Sin embargo, es un target que se sostiene durante el tiempo, ya que solo alrededor de 80.000 personas en todo el mundo pueden permitirse yates de más de 40 metros. Es un nicho muy pequeño, pero muy valioso. Y, aunque poco a poco, crece constantemente, ya que se agregan de 200 a 300 yates cada año a esa flota y cada vez más personas pueden permitirse y mantener estos yates.

 

Has comentado que en el sector son habituales el boca a boca, las recomendaciones, las ferias y eventos… ¿Cuáles son vuestros canales más habituales y que mejor funcionan?

Durante 31 años organizamos probablemente uno de los mayores eventos de nuestra industria, que es un torneo de golf benéfico de 3 días y que incluye varias otras actividades (eventos de networking, una cena de gala de etiqueta negra, etc.).
Debido al COVID tuvimos que detenerlo, pero lo vamos a reiniciar en 2025, ya que era nuestra mayor acción de marketing, con más de mil personas de la industria, incluyendo a sus máximos responsables, viajando desde todo el mundo a Mallorca para asistir a este evento.

Además de ello, todavía hacemos algo de marketing tradicional, como las revistas que hemos mencionado antes, periódicos, folletos… Sin embargo, en los últimos 4 o 5 años, nos hemos enfocado al canal digital, trabajando nuestras redes sociales, nuestro página web, haciendo mucho emailing, etc.

 

¿Puedes explicar brevemente el enfoque de Pinmar para dirigirse a clientes internacionales y adaptar estrategias de marketing a diferentes mercados?

No, realmente no, porque, en general, tratamos con un número reducido de managers y brokers. Probablemente haya 20 empresas de gestión de yates o intermediarias que manejan el 90% de la flota. Por lo tanto, nos enfocamos en ellas y no importa dónde estén localizadas, porque trabajan con clientes internacionales. Por ejemplo, se puede dar el caso de que tratemos con un colaborador en Europa, pero el trabajo acabe realizándose en EE. UU.

El único lugar que probablemente tratemos un poco diferente sea Oriente Medio, ya que son clientes un poco más complejos. Y, en cuanto a mercados asiáticos, como China o Japón, puede haber algunos propietarios, pero no son mercados significativos.

 

Antes has explicado que Pinmar es una empresa internacional que resulta haber sido fundada y tener su sede en Mallorca. ¿Ha tenido esa circunstancia algún impacto en el desarrollo de la marca? ¿Cuál es vuestra relación con las otras grandes marcas en Mallorca y sus representantes?

Somos una de las empresas con mayor plantilla de origen local, con 200 empleados solo en Mallorca. De hecho, el 95% de la plantilla es española y, de ese porcentaje, el 60%-70% son mallorquines. En cambio, la mayoría de personas que ocupan cargos directivos son de origen británico, pero simplemente porque ese es el idioma principal en el sector.

Hace alrededor de 20 años, la mayoría del personal en el sector náutico era de origen británico. Sin embargo, eso ha cambiado mucho y ahora hay muchas personas de países como Italia, Sudáfrica o EE. UU. El éxito de nuestra empresa  radica en esa mezcla, con un equipo muy cualificado y dedicado. Para mí, los españoles, y los mallorquines concretamente, son los mejores trabajadores del mundo, porque son muy dedicados, leales, les encanta ser parte de una empresa exitosa, son apasionados…

Al mismo tiempo, formamos parte del Balearic Marine Cluster, hacemos mucho trabajo benéfico a través de nuestro torneo de golf que ya hemos mencionado antes, patrocinamos varios equipos deportivos y escuelas locales, eventos… Nos sentimos muy orgullosos de nuestro origen mallorquín y, aunque Pinmar es vista como una empresa internacional, Mallorca es nuestro hogar y apoyamos a la isla de la mejor manera que podemos.

 

¿Ha tenido la marca ‘Mallorca’ algún impacto o relevancia para Pinmar a nivel internacional?

En general, se respeta mucho a Mallorca y a Pinmar dentro de nuestro sector. Además, creo que Pinmar ha sido un gran contribuyente para traer yates aquí, ya que muchas empresas locales han tenido éxito gracias a esa oportunidad. Mallorca es uno de los mejores lugares para reabastecerse en el mundo y siempre promocionamos la isla internacionalmente en ese sentido.

 

¿Cuáles son los próximos desafíos y objetivos para Pinmar en su futuro cercano y lejano?

Siempre hay desafíos. Tuvimos un momento difícil durante la pandemia, ya que utilizamos personal a través de muchas fronteras y muchos países diferentes, lo que dificultó mucho la operativa. Pero aprendimos mucho de eso, tratando de ser más eficientes y eso ciertamente nos ayudó a madurar como empresa.

Ahora hay muchas oportunidades a nivel mundial. Por ejemplo, en Oriente Medio, donde están empezando a pensar en actividades náuticas. Además, nos encantaría madurar nuestro negocio en Estados Unidos. También existen más oportunidades en Europa. Algo que nos encantaría es que Mallorca tuviera mejores instalaciones para superyates, de modo que pudiéramos traer barcos de mayor tamaño a la isla. Nos encantaría formar parte de ese desarrollo. Se están haciendo yates más grandes año tras año y Mallorca y sus instalaciones deben estar a la altura si la isla pretende seguir atrayendo ese público y los beneficios que conllevan.

Marca Baleares | Entrevista a Pol Balestra, Director de Marketing y Ventas en The Pacha Group

Marca Baleares | Entrevista a Pol Balestra, Director de Marketing y Ventas en The Pacha Group

Descubre más entrevistas como estas descargándote de forma totalmente gratuita ‘Marca Baleares Vol.1’ haciendo clic en este enlace.

El vibrante mundo de Pacha, donde la fiesta se entrelaza con un estilo de vida único y distintivo. En esta entrevista, Pol Balestra, director de Marketing en Pacha Group, nos guía a través de la evolución de la icónica marca desde sus raíces en la escena hippie de los años 70 hasta su actual estatus como fenómeno global. A pesar del paso de modas y miles de artistas, la visión de Pacha se ha mantenido fiel a sus valores fundamentales mientras se adapta a los cambios del entretenimiento y la sociedad, convirtiéndose en un símbolo inconfundible de Ibiza y del espíritu de diversión sin límites.

 

La mayoría de la gente, cuando piensa en Pacha, muy probablemente piensa en la fiesta, el discotequeo, las cerezas… Sin embargo, hoy en día, el grupo Pacha es mucho más que todo eso. Con tus propias palabras, ¿cómo definirías lo que es Pacha?

El grupo Pacha abarca un amplio espectro de experiencias. Empezó todo con el club icónico, que ahora cumple 50 años, y que es Pacha discoteca, pero desde ahí hemos desarrollado hoteles, destinos, restaurantes y hasta moda, con la parte de merchandising que también forma parte del grupo y funciona muy bien. Al final son diferentes experiencias que puedes tener en la isla: comes en un sitio, vas de fiesta a otro. Es una experiencia que puedes tener en Ibiza, que es exportable fuera, pero que en Ibiza es donde tenemos toda esa riqueza de experiencia. Nos hemos ido diversificando, pero manteniendo la esencia, que es la diversidad, la libertad, que no se juzga… Lo que destacaría es que la gente se lo pasa muy bien. Puede pasar que haya un restaurante de estrellas Michelín donde se coma mejor o un DJ en un sitio mejor, pero siempre dicen “me lo he pasado muy bien aquí”. Es como un cóctel donde consigues que la gente se lo pase muy bien. Esa es la gran diferencia. Dentro de eso hay unos valores importantes con los que seguimos y esa es la clave.

 

¿Cuáles son esos valores?

Son valores que se mantienen desde cuando se fundó Pacha Ibiza en 1973. Era una época hippie y todo está muy ligado a eso, valores muy puros, un poco naíf, como la libertad, la diversidad, la creatividad o la adaptación, porque una marca no aguanta tantos años si no es capaz de adaptarse al medio como hacemos nosotros. Ibiza pasó por muchos estadios, la vida nocturna, diurna, modas, etc., y a todos se ha ido adaptando Pacha, pero con esos valores, que son los que hacen que conservemos la esencia. La gente está como en el salón de su casa y se ha definido como la familia Pacha, gente asidua que entra por una entrada que se llama Pacha family. Todos son detalles que hacen que la experiencia sea remarcable.

 

La fiesta ha evolucionado mucho desde el 73 hasta ahora. ¿Cómo ha evolucionado la marca Pacha desde que la fundó Ricardo Urgell hasta hoy y cómo ha ido pasando por las décadas?

Ha evolucionado mucho. En los 70, cuando empezó, había ese espíritu hippie. Ricardo tenía abierta esta discoteca, que es una casa payesa, la abrió y ponían música. Ibas a Pacha porque ponían música y había fiesta, y daba igual un día que otro, porque ibas a Pacha como un sitio para divertirte.

Más adelante, en los 90, cuando pegó con fuerza la música electrónica, ya había fiestas reconocibles. Por primera vez se hacía un logo para una fiesta. La primera fue Moondance, de José Padilla, que tenía un logo y un cartel propio. La gente ya no iba solo a Pacha, que también, sino a esa fiesta concreta que ocurría en Pacha. Por ejemplo, trajimos el Ministry of Sound, por quien los ingleses venían y era una locura. Ya no venían solo por la disco, sino también por la fiesta, y programabas la semana en función de las fiestas. Luego, más adelante, era por el DJ, al igual que ahora. Por ejemplo, como tenemos a Solomun, la gente viene porque es Pacha, pero también porque está Solomun pinchando ese día, al igual que cuando está Marco Carola, los fans vienen ese día porque está él.

En resumen, en los 70 venían a un local donde se ponía música, había una ambientación y podía haber fiestas particulares, mientras que en los 90 había fiestas temáticas con un sello que ya sabías qué música podías escuchar ese día. Finalmente, van los DJ con su concepto y vienen con otros DJ invitados, que también sabías o sabes qué música te iban o van a poner. Son tres fases diferentes que ha habido.

 

Y hoy en día, ¿qué diferencia a Pacha de otras discotecas reconocidas de Ibiza?

Desde mi punto de vista, lo que tiene Pacha es que está vinculada a Ibiza y es muy original. Ricardo, cuando llegó aquí de vacaciones, ya tenía Pacha Sitges, que lo fundó en el 67, y le gustó esa combinación de payeses y hippies en Ibiza, le vio potencial. Ricardo tiene una cosa muy excepcional, que es muy buen gusto a nivel arquitectónico y diseño junto a una capacidad empresarial y de intuición brutal. El vio que esto tenía posibilidades y decidió, en vez de hacer una construcción normal, hacer una casa ibicenca payesa desde cero en medio de un campo. Respetando la isla al máximo.

Puedes coger otras discotecas, te las llevas a Miami o donde te dé la gana, y no va a desentonar tanto como si te llevas una casa payesa ibicenca a Miami. Tiene el espíritu de Ibiza, la libertad, la música, esos valores… pero es una casa payesa que se ha ido ampliando y reformando, y ves que tiene iluminación y producción, pero es una casa payesa. Y eso es clave.
Ha ido evolucionando con la isla, pero respetándola, y eso es muy importante. Eso nos diferencia de la competencia. No es mejor ni peor. Simplemente, como marca tenemos unos valores y somos un icono que la gente reconoce enseguida. A nivel entertaiment, somos el icono.

 

Desde un punto de vista de estrategia de marketing, ¿cuáles son los momentos clave de la historia de la marca?

Ha habido muchos, pero, si tuviese que destacar uno, diría que fue cuando se creó la cereza. Pacha no empezó con la cereza. Antes tenía un logo que era un ojo, inspirado en el ojo de Carmen Sevilla. Tenía rollo y molaba. Pero, cuando crearon varias sociedades, una diseñadora, Yvette Montsalvatge, hizo el logo de las cerezas, que se empezó a poner en los posters de fondo blanco y destacaban mucho. Fue como una selección natural. Las cerezas se comieron al ojo.

Las cerezas tienen un reconocimiento tan potente… Es el tipo de logo al que no le das importancia al crearlo, y que en su momento no recibió la atención debida. Pero a medida que se fue utilizando fue cogiendo fuerza y, pasan las décadas, veo otros logos de otras marcas en los que se nota el paso de los años, pero este aún se ve súper actual. Yo soy de Ibiza y toda la vida he visto el logo de Pacha. No tienes que hacer restyling ni cambiar colores. Es como la lengua de los Rolling Stones o la manzana de Apple, logos muy reconocibles. Cada cierto tiempo realizamos estudios de marca y en uno de estos nos sorprendió descubrir lugares remotos, como Alaska, donde se reconoce el logo de Pacha. Incluso, a veces, cuando no incluimos el nombre Pacha en el logo, dicen “Ibiza”, por lo ligados que estamos a la isla.

Con el tiempo, Ibiza se ha convertido en un destino turístico de renombre internacional. ¿Cuánto le debe la marca Ibiza a la marca Pacha y viceversa?

Pacha no sería sin Ibiza lo que es ahora e Ibiza probablemente tampoco. Se han retroalimentado la una a la otra, aunque no sabría cuantificar cuánto. Han ido de la mano. Obviamente, Pacha le debe mucho a la isla, porque la isla tiene los ingredientes que la gente quiere: la playa, la libertad, el clima, el open mind de la gente… Y eso también está en Pacha. Es una simbiosis que perdura.

 

Antes de Pacha no había nada parecido, ¿no?

Estaba el Lolas Club, que era una discoteca muy pequeña, y Pacha empezó a hacer fiestas más grandes. Pero hagámonos una idea de cómo era aquello en los 70: fiestas en el jardín con piscina, en las que a veces se hacían paellas, había tocadiscos, el volumen era otro…
Todo fue evolucionando según lo hacía la sociedad. Era un sitio de encuentro donde la gente lo pasaba bien y hacía amigos. Y todo en torno a la música, porque Pacha siempre ha sido sinónimo de música. Desde las icónicas fiestas Flower Power con discos de los 70, pasando por ser la sala donde empezó el house en Ibiza. Porque Ibiza es la cuna de la música electrónica gracias a Pacha.

 

¿Qué significa la palabra ‘Pacha’?

Cuando Ricardo estaba montando Pacha Sitges en el 67 y le comentaba a su mujer lo que iban a hacer, ella le dijo que iba a vivir como un ‘pachá’, refiriéndose a vivir como un jeque árabe o algo así. De ahí el nombre, Pacha. Primero con el ojo y luego con las cerezas.

 

¿Qué hace Ricardo hoy en día?

Tiene 86 años, está jubilado, vive entre Ibiza y Formentera, tiene sus pequeños proyectos… pero ha estado al pie del cañón muchos años. Decidió que quería montar algo de día y creó Destino, que es un hotel y restaurante. También lanzó Lío, un gran restaurante con cabaret show increíble con vistas al puerto, que creó porque se acordaba de Barcelona, de cuando era un chaval e iba a los cabarets. Es una de las referencias de Ibiza al que han venido siempre muchos famosos, a pesar de que no les hacemos fotos porque no intentamos beneficiarnos de su imagen para nada.

 

¿Pacha es balear o catalana?

Buena pregunta. Es verdad que se fundó en Sitges, pero el Pacha más famoso tras más de 50 años es el de Ibiza. Es una pregunta para Ricardo, seguro. Es como yo: criado en Ibiza, de madre catalana y padre de Cádiz.

 

¿Cómo se adapta la estrategia de marketing a las diferencias culturales y geográficas de los diferentes mercados donde operáis?

Hoy en día es bastante más fácil que antes por la estrategia digital. Somos muy potentes en el área digital y cuando abrimos en diferentes sitios para elegir distintas audiencias, al final adaptas un mensaje para cada una de ellas e impactas en esos segmentos. Con la opción digital, al contrario que otros soportes, tienes una trazabilidad con la que vas viendo qué va funcionando y qué no, puedes tener dos campañas funcionando al mismo tiempo, y vas optimizando y ajustando el mensaje. Vas combinando audiencias, viendo un retorno y ajustando, decides si quieres hacer más o menos inversión… Nosotros trabajamos mucho la parte digital. Luego hay otros  canales como la prensa, para la que contamos con una agencia local porque conocen a los medios y tienen buena relación.

El Grupo Pacha, además de los clubes, incluye restaurantes, hoteles, merchandising… ¿Cómo habéis adaptado vuestra estrategia de marketing para abarcar toda esa diversidad de negocios?

Tenemos una estrategia global y luego un vertical para cada una de las marcas. Pacha tiene sus valores, que son la mayoría comunes a todos. Después, por ejemplo en Destino, hacemos más hincapié en la parte servicio. Lo vamos adaptando en función de cada una de las marcas, cada una tiene su propia estrategia.

 

¿Existe una gran diferencia en los canales de promoción de cada marca? ¿Cuáles serían los que mejor funcionan?

El digital. Cuando yo llegué hace seis años no se hacía paid media. Empezamos a hacerlo, invirtiendo en Google Adwords o Instagram, y aquello despegó con un gran retorno. Trabajando un poco la parte de UX y todo el funnel, este canal se ha ido convirtiendo en una pata muy importante.

Cuando una empresa tiene una marca tan potente como Pacha es muy agradecida. Los clientes no te llegan por terceros como pasa con los hoteles, donde hay muchos con gran dependencia de Booking u otros touroperadores. En nuestro caso, el 60% o 70% de los clientes vienen directos. Se ha trabajado como se tiene que trabajar la parte digital. La marca ya estaba allí, pero le seguimos sacando brillo.

Muchas empresas creen que no tienen que invertir en la marca, sino que van más a performance para conseguir un retorno directo. Yo no soy de creer en el karma, pero en el branding sí. Si inviertes en branding, luego tendrás retorno… pero tienes que tener paciencia.
Ahora, haciendo las acciones que tocan, tanto en digital como en otras áreas, tenemos retorno gracias a que es una marca muy reconocible.

 

Sois una marca de renombre internacional con muchas localizaciones, marcas y negocios diferentes. ¿Qué estrategia de segmentación seguís?

Utilizamos una estrategia que desde el principio analiza dónde estás, en qué país estás, quién es la competencia, los DJ que tienes, cuál es tu público objetivo… A partir de ahí vas impactando dichas audiencias, ajustándote según los intereses y circunstancias concretas.

A nivel digital trabajamos dependiendo del plan de marketing en cada uno de los venues, trabajando las audiencias que nos puedan funcionar. También en algunas localizaciones tenemos equipos de PR que se van moviendo por hoteles y otros locales de moda, y te traen  a los clientes. Es decir, no solo hay estrategias digitales, aunque es cierto que estas suponen un gran porcentaje.

 

¿Cuánta gente sois en el departamento de Marketing?

Es difícil de cuantificar ahora mismo, porque, dependiendo de las marcas y las localizaciones, podemos ir a más de 30 personas. Además, también trabajamos con agencias, algunos freelance… Aunque, si nos referimos únicamente al equipo propio de Pacha, somos alrededor de quince personas.

Posiblemente no ocurra, pero toda esta estructura podría variar tras la adquisición de los hoteles y discotecas del Grupo Pacha por parte del grupo Five Holdings.

 

A la hora de buscar talento para marketing, ¿os enfocáis al talento local o necesitáis buscar fuera?

Como pasa en todas las Baleares, con el problema de la vivienda, no es fácil. Nuestra primera opción es encontrar personal local porque sabe cómo funciona la zona, ya sea en Ibiza o en el resto de localizaciones donde estamos. Si no lo encontramos, tratamos de traerlo de fuera, pero esa persona tiene que buscar una vivienda y en Ibiza, Menorca o Mallorca es muy difícil —en Formentera es simplemente una utopía—. Aquí es donde está la dificultad.

 

Desde la perspectiva de marketing, ¿cómo se abordan las colaboraciones con los DJ y otros artistas? ¿Qué relevancia tiene el DJ a la hora de definir la estrategia de marca?

Si el cliente está en el centro, el DJ está muy, muy cerca. La marca aporta su parte, pero cualquier discoteca depende del DJ porque es un factor clave que puede provocar que acabe vacía o con todo vendido. La gente viene por una música, un ambiente, y eso lo pone un DJ. Nosotros trabajamos muy cerca del DJ y con su equipo personalizado de comunicación y marketing, colaborando con los lanzamientos, definiendo la estrategia conjunta, implementando el feedback de mejoras… Ambas partes ponemos lo mejor de cada uno para que el evento sea un éxito.

Aquí funciona mucho el sistema de residencia (el lunes pincha uno, el martes otro, el miércoles otro, etc.) y así se trabaja muy bien eso que explico. Y no solo a nivel de números, sino también por el tipo de gente y ambiente que se genera, porque dependiendo de la del DJ que tengas y la comunicación que hagas vas a tener un público u otro.  Si a eso le sumas nuestra marca y todo lo que esta arrastra por sí misma, sale una combinación de producto muy atractiva. Cuando trabajamos mucho es en la pretemporada, a principios de año para prepararlo todo y nuestro día a día es trabajar con el equipo de los DJ. Una vez realizado el lanzamiento y puesto en marcha, es necesario hacer un seguimiento continuo para ajustar las campañas y optimizar las ventas.

La marca ‘Ibiza’ como capital de la música electrónica, ¿en qué punto está hoy en día?

Creo que está muy alto. Cuando ves la estadística de Aena te das cuenta que una gran parte de la gente que viene aquí es por el ocio. En Ibiza, en cualquier sitio que vayas, sea un restaurante, un chiringuito de playa… En cualquier parte hay música buena y encuentras buenos DJ. Me explicaban hace poco unos DJ famosos que a los que están empezando les recomiendan que vayan a Ibiza porque es la meca, porque aquí es donde salen cosas. Para otros estilos musicales posiblemente haya otros destinos más apropiados, pero, en cuanto a música electrónica, somos líderes mundiales.

 

¿Vuestra dependencia de los DJ es mayor en comparación con otros clubes que también funcionan como hoteles y restaurantes, por ejemplo?

En la parte de club, sí. Pero en destino también tenemos la parte de restauración y hotel y, al final, el DJ te va a repercutir en que la fiesta que celebras en tu club te funcione mejor o peor. Es verdad que en un club todo es fiesta, pero puedes tener fiestas propias, como la Flower Power, donde no hay tanta dependencia del DJ. Por eso es bueno tener fiestas propias y crear contenido nuevo y propio, porque si un DJ no funciona tendrás la sala medio vacía. Y para eso hay otros elementos, como la producción, la decoración que haya, etc.

 

¿Qué busca el cliente de Pacha hoy en día? ¿Qué tenéis en cuenta a la hora de diseñar la experiencia de cliente y elevar vuestra ratio de fidelización?

Es todo. La experiencia empieza desde que el cliente quiere hacer una reserva (por ejemplo, con un ticket online), con un proceso fácil y con el mejor precio que pueda encontrar, hasta que quiera reservar una mesa vip, que le atiendan por teléfono y le den todas las explicaciones que necesite, que cuando llegue la cola no sea exasperante, que encuentre un buen servicio en barra… Cada punto lo mejoramos para que el cliente tenga una experiencia remarcable, quiera volver y lo recomiende. Ese es el secreto por el que llevamos tantos años.
Además, hacemos un tremendo trabajo de producción para que, si vienes un martes o un miércoles, no te vaya a parecer la misma discoteca solo por la decoración y la música que hay, por cómo la transformamos. Es una sala camaleónica.

 

Un tema de gran actualidad es el tema de la sostenibilidad. ¿Se da en el ámbito del ocio nocturno? ¿Qué acciones realizáis al respecto en vuestro caso?

Sí, claro, se da y nosotros lo trabajamos también. Hemos hecho encuestas que demuestran que el cliente es cada vez más responsable en el cuidado del planeta. Por nuestra parte trabajamos el control de la gestión de residuos, el reciclaje, la economía circular, hacemos campañas de sensibilización en la isla… Nos importa a nosotros, pero también al cliente.
Hay que hacerlo porque es uno de los pilares y estamos muy activos en esto. Estoy contento de que en Baleares, la regulación, comparado con el resto de España, tiene estándares muy altos y eso es bueno porque obliga a todo el sector a que estén a un alto nivel en ese sentido. Nosotros no solo los cumplimos, sino que vamos más allá. Muchos clientes nos han hecho comentarios en este sentido, es una cosa que se percibe, sobre todo en clientes muy jóvenes.

 

¿Cuál es la visión del Grupo Pacha para el futuro en términos de marketing aplicado al ocio nocturno y cómo queréis seguir siendo una marca líder?

Lo que nos depara el futuro no lo sabemos, pero se nos da muy bien adaptarnos a dónde vaya el ocio. Siempre manteniendo nuestros valores, porque son tan universales que pueden perdurar. En esta empresa, como en todo, no sobrevive el más fuerte o el que más dinero tiene, sino el que mejor se adapta.
Por ejemplo, el otro día conocí en Valencia a un chico de 16 años que organiza una especie de galas juveniles de toda la vida y está arrasando. ¡Y sin presupuesto! Y no puedes pararlo, porque le sigue todo el mundo en redes. ¿Es este es el más fuerte? No. No ha estudiado marketing ni ADE, pero ha hecho un contenido que a la gente le engancha y ha sabido dar con la tecla. Y nosotros nos adaptaremos siempre a todo eso sin perder nuestros valores.

¿Esto también os funciona para el canal offline?

Hoy en día apostamos por la ‘omnicanalidad’. El otro día, en Nueva York, estábamos allí y había un influencer grabando, y todas las personas que entraban lo conocían.  El canal online nos ha reforzado muchísimo las tiendas físicas. Y las físicas llevan a la parte online. Es decir, que los influencers hacen vender tanto online como offline.

 

¿Patrocináis eventos?

Nos han hecho ofertas. Por ejemplo, había uno en Nueva York que nos ofrecieron… Depende. Si encaja o es un lugar que nos interesa… No es fácil, porque nuestro tipo de distribución son nichos de público pequeño en las ciudades principales. Además, lo que te gastas en un evento de estos y lo que te devuelve es pequeño. Quizás una marca gigante como Camper puede hacerlo.

 

Vuestra marca y vuestro producto están muy ligados a la artesanía, la tradición, la personalización del producto… ¿Cómo os ha afectado la transformación digital y este boom del comercio online, teniendo en cuenta los ingredientes de vuestra marca?

A priori, parece más difícil, como que tiene que ser una cosa más complicada vender online una cosa tradicional. Pero creo que la idea desde el principio fue poner  muchas fotos y en nuestras fotos, desde siempre, aparecen muchas manos. Si hay una foto de fabricación, seguramente saldrá una mano, algo que indique que hay  alguien allí que lo hace a mano. Si tú buscas una cosa de calidad, estás dentro de un foro o un blog y la gente dice «estas son las que he probado y la calidad es buena», al final la gente va hacia allá.

Además, cuando el cliente ya ha decidido que lo quiere probar, piensa en la talla o en que estamos al otro lado del mundo… Por eso construimos un equipo de customer service al nivel del producto, es decir, muy artesanal. Con nuestro equipo intentamos cubrir la mayoría de los idiomas, de manera que el cliente puede chatear en su  mismo idioma con nosotros prácticamente 24 horas al día. Entonces, el cliente contacta directamente con las personas que están atendiéndole, lo cual le genera una confianza increíble, con un asesoramiento increíble antes de finalizar la compra y sabe que, si ocurre cualquier cosa, tiene una asistencia post-compra que le asegurará no tener absolutamente ningún problema. Le recogeremos el zapato en cualquier parte del mundo, se lo cambiaremos… Los clientes compran 100 % tranquilos y todo esto en los foros se sabe.

 

Entonces, a vosotros la transformación digital os ha afectado positivamente.

Muy positivamente.

 

¿Qué ha supuesto la construcción y el lanzamiento de la tienda online?

La tienda online ha ido pasando por fases. Ahora mismo representa prácticamente el 40% de las ventas de la casa. Y, además, es muy grande. Tienes un customizador donde cada zapato tiene millones de opciones, mientras que luego tienes 40 y 50 páginas solo de información de pieles y productos. Antes, tú vendías unos zapatos y ponías «botas número tal, hechas de tal piel», dos líneas, y ahora tienes información de dónde viene la piel, de la suela, de cuáles tienen esto o aquello… Tienes toda la información de cada zapato en siete idiomas. Es decir, tenemos una página web que quizás antes estaba en inglés y español y ahora hay un mostrador de 7 idiomas, tarifas diferentes por países y monedas… Muy compleja, llena de proveedores externos, en una gran estructura que se ha montado durante 9 o 10 años.

 

¿Y también vendéis en otros portales online como Zalando, por ejemplo?

No, sobre todo si son lugares con descuentos, no. Pero nos llaman cada mes. Es cierto que para nosotros sería una inyección importante, pero creo que va contra ti mismo.

 

Sobre la posibilidad de ver en la web la personalización a 360º, ¿cómo detectasteis la necesidad de implementar algo así y qué resultados ha tenido sobre la venta?

Hubo fases. Al principio, la gente lo pedía por email. El customizado ya existía —tiene un precio de un 30% más sobre el precio del zapato normal— y solo vimos la necesidad de pasar estas órdenes de email a un customizador, primero en 2D, con el cual lo único que hacías era elegir las piezas sin ver el resultado final ni saber muy bien qué estabas pidiendo, pero se trataba de facilitar el email de un pedido online sin pasar por una persona. Y eso funcionó bastante. Luego, el 2.0 fue el customizador  definitivo. El primero era por email; el segundo, 2D; y el tercero, 3D.

 

¿Qué impacto ha tenido esto en los resultados?

Alrededor de un 25 % de la venta online. Es muy importante.

 

A veces cuesta creer que alguien se gaste 2.000€ en unos zapatos que una persona se pase dos horas diseñando su zapato.

Investigamos y analizamos todos los customizadores antes de hacerlo y tardamos un año y medio. Teníamos gente desarrollando modelos en Israel, en Venezuela… Es algo que lo tenemos en la web de aquí, pero está hecho en Londres, Venezuela… con gente de todas partes. Es una locura lo que hay ahí. Se pueden hacer millones de combinaciones, no sabría calcularlo. Claro, si tú combinas 10 o 12 piezas de piel, más suelas, cordones, cosidos, si tiene una hebilla, si le pones el nombre, puedes pintar las suelas del color que quieras…

 

¿Cómo se aplica la creatividad a un zapato?

Nosotros tenemos un equipo de diseño experto, que lleva muchísimos años con nosotros. Equipos de patronaje, equipos de desarrollo de las hormas, de selección de los materiales… Y ellos, combinando, diseñan desde cero las hormas de madera, como hace 200 años. Aquí ya se diseña el zapato, las líneas ya están creadas aquí.  Después empleamos herramientas con tecnología 3D con las que ya podemos ir directos a fábrica. Pero todo el proceso inicial es como antes: se diseña sobre una horma todas las líneas —una forma u otra, los moldes son todos diferentes, según el zapato que quieras hacer— y, cuando ya estás combinando materiales, colores, suelas… ya estás creando un producto integral.

 

¿Se da luz verde a algún diseño más disruptivo, aunque parta de la misma base? ¿O hay un estilo Carmina concreto que se pueda variar poco?
Tenemos un estilo bastante compacto. Vamos a botas para mercados nórdicos, que nos están funcionando muy bien, pero es un producto que no tiene riesgo de  depreciación relacionada con la moda. Nosotros no estamos gestionando un producto que esté relacionado con cambios de temporada. Cuando pasa la temporada, lo único que pasa es que suben un poco el valor de los stocks. Por tanto, no tenemos una depreciación del producto, y eso es una de las grandes lecciones que hemos aprendido del pasado.

 

¿Cuántos sois en el equipo de marketing?

Son 6-7 personas en marketing y 6 personas en el customer service. Tenemos gente joven y todo interno, por dinamismo.

 

¿No trabajáis con agencias externas?

En principio lo hacemos todo interno. A veces es difícil de explicar y las veces que lo hemos probado hemos visto que es difícil la comunicación, que te entiendan, porque
es un producto muy especializado.

 

Y teniendo en cuenta que sois una empresa que tiene un enfoque claramente internacional, ¿encontráis el nivel suficiente aquí en Mallorca, en Baleares, para contratar a esta gente para el equipo de marketing o necesitáis ir fuera para encontrarla?

A nosotros, como empresa pequeña que somos y familiar, nos cuesta mucho competir con las grandes compañías que hay en Mallorca para fichar talento. Estas  compañías pueden pagar mucho, tienen estructuras más profesionales… A partir de aquí, nuestra estrategia es fichar gente joven, que empiece, y formarla a nuestro  gusto, trabajando. Esta es la estrategia a la que nos hemos visto obligados a seguir. Porque Mallorca, en principio, ya es un handicap. Competir con según qué empresas hoteleras y otras, también lo es. Por tanto, hemos decidido contratar gente joven y formarla. Hay gente que sirve y hay gente que no sirve. Pero siempre vamos  encontrando gente válida.

 

¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta Carmina Shoemaker en el futuro a corto y largo plazo?

Ahora, en el corto, tenemos la versión 4.0 del customizador, que incluirá en las tiendas un escáner. Al cliente le escanearemos el pie y de ahí haremos una horma  personalizada para cada pie. De aquí se hará un patrón a medida o se modificará uno de los nuestros para que quede bien y con el estilo de Carmina, y de ahí sacamos un zapato hecho a medida solo para tus pies. A partir de aquí, el cliente elegirá cualquier zapato, le modificaremos los patrones para sus formas y ya fabricamos,  customizamos. Y, quizás, en lugar de 45 días de espera, serán 60 o 70. Es la fidelización total, porque, cuando tú tienes tu pie escaneado, ya te puedes hacer cualquier zapato. Tu pie entra y es como si entraras dentro de un guante. Aún mejor.

 

Y a largo plazo, ¿cuál es el plan?

Hemos comenzado la primera fase, que era abrir en Nueva York, y ahora este sistema está en la tienda, en la fase inicial de prueba. Tenemos 15 o 20 proyectos en marcha, es decir, 15 o 20 pies para hacer, probamos con el mercado cuál es el nivel de acierto que tenemos y, a partir de aquí, tan rápido como sea posible, estaremos en todas las tiendas y seguramente haremos un flotante a través del mundo para salir dos veces al año de forma temporal, como si fuera un concierto. Y es que, para  hacerlo, necesitamos al cliente físico… aunque en el futuro, quizás, el cliente lo pueda hacer con el móvil. La tecnología está hecha, la hemos probado, pero aún
no es fiable.

Estamos subiendo poco a poco. Al final se trata de un mercado que no se expande cada día, sino que se mantiene la media. No significa que vaya a menos, pero no es como el mercado de las Sneakers, que es más generalista y, por tanto, accesible para un público mucho mayor.

Descubre más entrevistas como estas descargándote de forma totalmente gratuita ‘Marca Baleares Vol.1’ haciendo clic en este enlace.

Marca Baleares | Entrevista a Sandro Albaladejo, Director Comercial en Carmina Shoemaker

Marca Baleares | Entrevista a Sandro Albaladejo, Director Comercial en Carmina Shoemaker

Descubre más entrevistas como estas descargándote de forma totalmente gratuita ‘Marca Baleares Vol.1’ haciendo clic en este enlace.

Carmina Shoemaker, una marca mallorquina con más de 150 años de historia, ha logrado un reconocimiento global por su artesanía excepcional y la calidad de sus productos. Aunque cuenta con tiendas en ciudades de renombre como Palma, Madrid, Barcelona, París y Nueva York, así como distribución en más de 120 países, su enfoque en nichos de mercado especializados la hace una marca todavía por descubrir para muchos baleares. A través de la mirada de Sandro Albaladejo, Sales Manager de Carmina Shoemaker, exploramos cómo la marca ha mantenido su posición como uno de los líderes en el mercado mundial de calzado de calidad, destacando su  estrategia de expansión global, su compromiso con la artesanía tradicional y su enfoque innovador en la personalización del producto.

 

Una empresa mallorquina técnicamente fundada en 1997, pero con más de 150 años de historia. Reconocida y galardonada internacionalmente, con tiendas en Palma, Madrid, Barcelona, París, Nueva York… y que vende en más de 120 países del mundo. Y aún así, muchos dirán que es una marca desconocida para el gran público. ¿Estáis de acuerdo con esto, es algo que os preocupa?

Es una realidad. Seguramente, porque estamos dirigidos a un nicho de mercado muy especializado en gente a la que le gusta mucho este tipo de producto y,  efectivamente, hay otro perfil de consumidor al que no estamos tan enfocados. Es un producto muy artesanal, hecho a mano, con piel…

 

Por ejemplo, tenemos otras en Baleares que ofrecen un tipo de zapato que, por diseño, son, aparentemente, parecido al que hacéis vosotros y, sin embargo, sí que son marcas más conocidas a nivel popular. ¿Por qué ocurre eso?

En parte es el mismo nicho de mercado. No es un tema de precio ni de calidad. Es un tema más complicado.

En nuestro caso, desde que decidimos la internacionalización de Carmina fuimos muy enfocados a nichos concretos de mercado internacional. Y es verdad que no  hacemos un marketing muy masivo ni muy popular, sino que vamos más enfocados a gente que son aficionados de un tipo de calzado como el que hacemos nosotros. Nuestros zapatos siguen un tipo de fabricación que se llama Goodyear, que es como se fabricaban los zapatos desde hace 200 años. Seguimos con la misma técnica, evidentemente industrializada para poder tener una producción regular. Y es verdad que no es un producto y una marca conocidos por el gran público.

 

Por lo que dices, entiendo que esto tampoco es algo que os quite el sueño porque vuestro target os conoce.

Exacto. Nuestro objetivo es tener tiendas propias en las principales capitales del mundo y tener nuestro target, nuestro nicho de mercado, cubierto. Y con eso estamos muy cómodos.

 

Vendéis en 120 países y, además, tenéis unos 90 puntos de venta en todo el mundo.

Así es. De todos modos, es una estrategia que estamos variando desde hace un par de años. Es decir, bajar las ventas a mayoristas e incrementar la venta en tiendas propias de Carmina. Y el objetivo final del camino es distribuir el 100% en tiendas propias, en el entorno de Carmina.

 

¿Nos podríais explicar vuestro enfoque en cuanto a estrategia de ventas y de mercado?

Tenemos nuestras propias tiendas en Madrid, que son el buque insignia de la casa. En Barcelona, París y San Francisco también tenemos tiendas extraordinarias. Y en Palma, la tienda original de Carmina. El resto es evidentemente exportación, porque a nivel nacional —excepto en Serrano, en El Corte Inglés, que tiene una tienda excepcional y allí sí que tenemos representantes—, no vendemos nada más.

 

Si la última tienda ha sido en Nueva York, ¿dónde está la siguiente, en Dubai o Qatar…?

Estamos entre dos capitales europeas y Tokio, en Japón, que es la próxima apertura. Tenemos oficina de distribución en Tokio desde hace 30 años y ahora encontramos que es el momento de pensar en abrir una tienda Carmina. También nos hace mucha ilusión abrir en Londres y, seguramente, en Alemania, entre Múnich o Hamburgo, porque el mercado alemán es muy fuerte, nuestro producto encaja muy bien en el mercado alemán. La tienda que hemos abierto más recientemente es la de San Francisco.

¿Cómo enfocáis la apertura de una tienda nueva? ¿Qué proceso seguís para escoger ciudad y zona concreta?

Hoy en día, con internet, tenemos muchísima información. En un momento puedes ver qué ciudades del mundo venden más con dos clics. Podemos ver cuántos pares de zapatos se han vendido en Chicago o en San Francisco en un año, qué venden en Alemania… Verlo exactamente. Luego podemos compararlo con otros datos de otras fuentes. También podemos buscar en Google Trends qué ciudades se buscan más por categoría de zapatos nuestros. Se trata de ir haciendo un mix de todo. Más o menos no suelen equivocarse los datos de la venta en línea, a qué ciudades podemos vender más o menos.

Por ejemplo, Asia también es un mercado muy interesante para nosotros y creo que tiene la influencia de tantos años de estar en Japón. Nuestro primer mercado exterior fue Japón y, a partir de aquí, le han seguido Tailandia, Corea del Sur, etc.

 

Con Alemania, aparte de la calidad del producto, ¿tiene algo que ver Mallorca?

Sí, porque el principal cliente de nuestra tienda en Palma es alemán. El segundo es sueco. Y ahora, americano. Primero nórdicos y ahora americanos.

 

Es decir, a ustedes, aunque sea mínimamente, la marca ‘Mallorca’ les beneficia.

Sí, según en qué país, sí, por supuesto, y hacemos gala de ello en todo el mundo.

 

Genera cierta sensación agridulce el saber que en Baleares contamos con más de una marca muy reconocida a nivel internacional, pero apenas conocida en las islas…

Existe la posibilidad de desarrollar la marca hacia otros mercados. Pero pensamos que de cara al futuro preferimos hacer una empresa pequeña o no tan voluminosa, que mantenga un nivel, una calidad y una marca que te permita crecer poco a poco, de forma orgánica. O sea, no queremos hacer un crecimiento a través de terceros o mayoristas o similar. Todos sabemos que eso es volumen, pero no es el control que debes tener sobre tu producto, tu marca y, sobre todo, los márgenes, que está demostrado que no son correctos para una industria.

 

En tus palabras, ¿qué es Carmina Shoemaker como marca y cuál es su posicionamiento en los mercados?

En cuanto al posicionamiento, con los pies en la tierra, por supuesto, yo diría que estamos compitiendo dentro del grupo que encabeza las grandes marcas mundiales de zapatos buenos. No hablo de grandes marcas mundiales del tipo Louis Vuitton o Hermès, ni mucho menos. Pero hay un grupo de zapateros a nivel mundial, que pueden ser 10 o 12, y, sin querer ser prepotente, creo que ya estamos dentro de ese grupo líder de los zapateros mundiales. Casi todas son empresas más grandes que nosotros, pero en eso estamos, creciendo poco a poco a partir de la estrategia de montar tiendas propias y, sobre todo, en la especialización. Me atrevería a decir que somos punteros en la personalización. Nosotros hacemos zapatos para el cliente y nuestro equipo de marketing ha desarrollado una herramienta de personalización que permite a un cliente de cualquier parte del mundo elegir cualquiera de nuestros modelos, cualquier piel, color, suela, ponerle su nombre, cualquier forma… Es decir, dentro de más de un millón de combinaciones se puede hacer un zapato y en 45 días lo tiene en su casa en cualquier parte del mundo.

 

¿Qué busca o debería experimentar un cliente que quiere comprar o entra en una tienda de Carmina?

Cuando ves unos zapatos en nuestros mostradores que van desde los 450€ hasta más de 2.000€, en principio puede parecer que son caros. Sin embargo, el cliente que realmente conoce este tipo de producto, muchos clientes jóvenes, están comprando estos zapatos por baratos, por precio. Porque los conocen. Saben que estos zapatos bien mantenidos durarán 10 o 15 años. Y cuando se han gastado las suelas, nos los vuelven a entregar para que los rehagamos y así tener una segunda vida. Si divides 400 o 500 euros entre 15 años, ¿qué sale?

Comprarte estos zapatos no es como comprar cualquier par de zapatillas, rasgarlas y tirarlas. Te vas comprando zapatos de estos, los tienes en tu armario con sus pernitos, les pones crema… y estos zapatos pueden durar años y años. Es un servicio que hacemos de resolado y que llamamos ‘Carmina Re-Crafted’. Se consigue una segunda vida para el producto, con las suelas nuevas, las plantillas nuevas… Es decir, se mantiene toda la parte de arriba, se regenera, y luego se vuelve a montar con plantillas nuevas, suelas nuevas, la forma del pie del cliente… Además, son pieles muy buenas. El 80 % de las pieles que usamos son de una región francesa cerca de Lyon. Son pieles que están bien curtidas y permiten que duren años y años.

Con esto quiero decir que, lo que parece tan caro, realmente, quien lo conoce sabe que no lo es. Los clientes nuestros que tengan 25, 30, 35 o 40 pares, ocurren porque los van acumulando y ya son aficionados.

Y dentro de estas 10 o 12 marcas que lideran vuestro sector, ¿qué estrategia seguís para diferenciaros del resto?

Yo creo que somos fieles a nuestros orígenes, al desarrollo de nuestro producto, de cómo lo recibimos de nuestros padres… Y a partir de aquí, desarrollando este tipo de producto, con nuestro estilo, diríamos, mediterráneo, hecho con Goodyear, es donde nosotros tenemos el nicho de mercado, donde nos diferenciamos de fabricantes italianos e ingleses. Es decir, creo que, dentro de este grupo de primera división, cada empresa tiene un mercado-estilo y nosotros también pretendemos no perder el  nuestro.

 

¿Seguís una misma estrategia de comunicación y venta en Estados Unidos, Asia y Europa o hay ciertas diferencias?

Depende. Por ejemplo, en el canal online en China no puedes usar las mismas redes sociales que aquí, ni los sistemas de pago, ya que WeChat es su red social  preferida. Y en cuanto a estrategia, tampoco tienes un Instagram donde colgar las fotos o hacer publicidad, ni hay Google para hacer SEM, sino que tienes que hacerlo con su buscador. Es decir, China es un mundo aparte.

 

¿Y es muy diferente de Japón?

Japón también funciona diferente. Aunque ellos sí que pueden tener Facebook o Instagram, lo cierto es que usan más Line u otras redes sociales que nosotros no  usamos. Es más complicado que, por ejemplo, los EE. UU., que son más fáciles de entender, o ciudades como Hong Kong o Singapur que, como están más orientadas hacia Occidente, también podemos encontrar canales que ya conocemos.

 

¿Cómo lo ha hecho una pequeña marca, de una pequeña isla del mundo, para llegar a todos estos mercados?

Como en todo proyecto, en el nuestro ha habido hechos clave que, a la postre, hemos identificado como decisivos para dar el salto desde el ámbito nacional hacia un escenario internacional. Las diferentes exposiciones en Pitti Uomo, Florencia, y la primera apertura fuera de nuestras fronteras, en París, sin duda abrieron el camino al resto de tiendas. A partir de aquí, vino al canal digital, a través del cual, desde hace unos diez años, hemos desarrollado nuestra venta online, el cual nos permite llegar hoy en día a la mayoría de países. 

 

¿Qué os llevó a tomar esta decisión?

Nosotros, para fabricar zapatos en Mallorca y poder defender el 100% de la fabricación aquí y el coste, no podemos ir a una gama media ni a una distribución a mayoristas, donde los márgenes disminuyen. Además, este fue un sector que quebró en los años 80-90, cuando había unas 100 fábricas de calzado, más grandes o más  pequeñas, sobre todo en las comarcas del Raiguer y en Llucmajor. De eso no ha quedado nada. ¿Por qué en Italia sí que ha subsistido la industria zapatera y en Mallorca no? Por un error estratégico y, supongo, también por falta de ayudas públicas a la reconversión. En Italia les han dado ayudas para la reconversión del sector industrial  cuando tocaba y ahora es un sector muy puntero. Y Mallorca prácticamente no tiene posibilidad de volver atrás.

 

Para abrir la tienda en San Francisco, ¿habéis usado el mismo enfoque que en Tokio?

Una vez que hemos identificado ciudades que pensamos que pueden ser adecuadas para abrir una tienda Carmina, nos desplazamos allí, hacemos una búsqueda de local y, si vemos algo que nos encaja, a partir de ahí nosotros mismos, si decidimos abrir en esta ciudad, diseñamos la tienda con nuestro equipo interno de diseño y las construimos aquí, en Mallorca.

 

¿Construís las tiendas aquí? ¿Qué significa eso?

Pues que hacemos aquí todo el mobiliario. Y cuando digo todo, es todo. Lo construimos en Mallorca, lo llevamos allá y lo montamos en el destino. Es decir, nosotros montamos toda la carpintería con Fusteria Campanet, uno de nuestros proveedores, y, cuando todo está listo, se coloca en un contenedor y se envía al destino para que monten la tienda.

 

Vuestras tiendas ofrecen y respiran un estilo destacable. ¿Cuál es la experiencia que intentáis crear cuando alguien entra en una tienda Carmina?

Procuramos crear, primero de todo, un envoltorio, un ambiente, un diseño de las tiendas que sea totalmente original. Pienso que es algo que hacemos bastante bien, en el sentido de que no copiamos o no nos inspiramos mucho en otras tiendas que están en el mercado, sino que utilizamos muchísimo las pieles de aquí, elementos  decorativos como hormas de madera, las estanterías las diseñamos nosotros aquí con maderas especiales forradas de piel… Es decir, estamos construyendo algo que es muy especial para acompañar el carácter mediterráneo del producto. Queremos crear un ambiente que sea totalmente compacto y que permita destacar la calidad del producto. Por ejemplo, puedes entrar y ver los cajones con piel. Cuando entras en una de nuestras tiendas, como la de Nueva York, por ejemplo, ves una calidad… Está
hecho para que la piel se vea mejor. Incluso las luces o las sillas las diseñamos y producimos nosotros yendo a nuestros herreros o carpinteros mallorquines.

 

Y ¿quién hace los diseños en la central de Carmina?

Nuestra hermana Marlenne. Por ejemplo, para las dos tiendas que tenemos en Nueva York, los azulejos fueron hechos en Lloseta y están diseñados por ella desde cero. Las lámparas las hizo nuestro electricista dentro de la fábrica con ella. Nuestras formas de madera antiguas de la casa son para decorar las tiendas. Dentro del mismo ambiente cada tienda es diferente.

 

¿Cuáles son los canales de comunicación y venta que más y mejor os funcionan?

A nivel comunicación online, sin duda, todas las redes sociales, sobre todo Facebook e Instagram (aunque para videos Youtube es el canal más adecuado). También  trabajamos con influencers especializados, con quienes llegamos a nichos de mercado más concretos.

 

¿Hay alguna campaña en particular que os haya dado mucho éxito y que quieras mencionar?

Ya hace varios años que lanzamos la campaña “Custom free”, con la que, durante un fin de semana, los clientes pueden customizar sin cargo. La hacemos dos veces al año y está funcionando muy bien, porque nuestros clientes pueden confeccionarse un par único a un coste muy razonable.

 

El público del calzado de lujo, ¿dónde está? ¿Dónde se le encuentra?

Por todas partes. No es sólo el calzado de lujo, sino que también es un cliente que, además de lujo, busca calidad. Porque tú puedes comprarte un bolso de una marca de lujo y tal vez no tenga calidad. Quien busca Carmina, busca una calidad, algo más, sabe que ese zapato estará bien hecho, tendrá la piel que toca, durará mucho… Busca lujo y calidad.

Nosotros no estamos reflejando la marca por fuera, no estamos mostrando un cartel. Si te pones un zapato Carmina lo sabrás tú y los que conocen Carmina. Pero no te lo comprarás porque ponga «Carmina» por todas partes. Es decir, queremos diferenciarnos de ese lujo banal, que va a la marca por la marca.

Además, está la sostenibilidad del producto. Nosotros nos diferenciamos de ese tipo de moda efímera, pasajera, que cambia cada temporada y se tira, se destruye, se  deshace… Nuestros zapatos durarán años y años, les puedes dar una segunda vida y, en todo caso, están hechos todos de materiales naturales: piel, más piel, hilos, corchos naturales… En un 95 % son productos ecológicos.

 

Pero, ¿cómo descubre alguien Carmina? ¿Boca a boca, eventos, influencers…?

Hay influencers, hay blogs especializados en este tipo de moda o de zapatos, o diríamos de vestido clásico, de lujo de calidad… Hay una serie de cosas por todo el mundo, como blogs o foros, grupos de Facebook… donde hay esta gente que busca, además de algunos influencers más especializados.

¿Esto también os funciona para el canal offline?

Hoy en día apostamos por la ‘omnicanalidad’. El otro día, en Nueva York, estábamos allí y había un influencer grabando, y todas las personas que entraban lo conocían.  El canal online nos ha reforzado muchísimo las tiendas físicas. Y las físicas llevan a la parte online. Es decir, que los influencers hacen vender tanto online como offline.

 

¿Patrocináis eventos?

Nos han hecho ofertas. Por ejemplo, había uno en Nueva York que nos ofrecieron… Depende. Si encaja o es un lugar que nos interesa… No es fácil, porque nuestro tipo de distribución son nichos de público pequeño en las ciudades principales. Además, lo que te gastas en un evento de estos y lo que te devuelve es pequeño. Quizás una marca gigante como Camper puede hacerlo.

 

Vuestra marca y vuestro producto están muy ligados a la artesanía, la tradición, la personalización del producto… ¿Cómo os ha afectado la transformación digital y este boom del comercio online, teniendo en cuenta los ingredientes de vuestra marca?

A priori, parece más difícil, como que tiene que ser una cosa más complicada vender online una cosa tradicional. Pero creo que la idea desde el principio fue poner  muchas fotos y en nuestras fotos, desde siempre, aparecen muchas manos. Si hay una foto de fabricación, seguramente saldrá una mano, algo que indique que hay  alguien allí que lo hace a mano. Si tú buscas una cosa de calidad, estás dentro de un foro o un blog y la gente dice «estas son las que he probado y la calidad es buena», al final la gente va hacia allá.

Además, cuando el cliente ya ha decidido que lo quiere probar, piensa en la talla o en que estamos al otro lado del mundo… Por eso construimos un equipo de customer service al nivel del producto, es decir, muy artesanal. Con nuestro equipo intentamos cubrir la mayoría de los idiomas, de manera que el cliente puede chatear en su  mismo idioma con nosotros prácticamente 24 horas al día. Entonces, el cliente contacta directamente con las personas que están atendiéndole, lo cual le genera una confianza increíble, con un asesoramiento increíble antes de finalizar la compra y sabe que, si ocurre cualquier cosa, tiene una asistencia post-compra que le asegurará no tener absolutamente ningún problema. Le recogeremos el zapato en cualquier parte del mundo, se lo cambiaremos… Los clientes compran 100 % tranquilos y todo esto en los foros se sabe.

 

Entonces, a vosotros la transformación digital os ha afectado positivamente.

Muy positivamente.

 

¿Qué ha supuesto la construcción y el lanzamiento de la tienda online?

La tienda online ha ido pasando por fases. Ahora mismo representa prácticamente el 40% de las ventas de la casa. Y, además, es muy grande. Tienes un customizador donde cada zapato tiene millones de opciones, mientras que luego tienes 40 y 50 páginas solo de información de pieles y productos. Antes, tú vendías unos zapatos y ponías «botas número tal, hechas de tal piel», dos líneas, y ahora tienes información de dónde viene la piel, de la suela, de cuáles tienen esto o aquello… Tienes toda la información de cada zapato en siete idiomas. Es decir, tenemos una página web que quizás antes estaba en inglés y español y ahora hay un mostrador de 7 idiomas, tarifas diferentes por países y monedas… Muy compleja, llena de proveedores externos, en una gran estructura que se ha montado durante 9 o 10 años.

 

¿Y también vendéis en otros portales online como Zalando, por ejemplo?

No, sobre todo si son lugares con descuentos, no. Pero nos llaman cada mes. Es cierto que para nosotros sería una inyección importante, pero creo que va contra ti mismo.

 

Sobre la posibilidad de ver en la web la personalización a 360º, ¿cómo detectasteis la necesidad de implementar algo así y qué resultados ha tenido sobre la venta?

Hubo fases. Al principio, la gente lo pedía por email. El customizado ya existía —tiene un precio de un 30% más sobre el precio del zapato normal— y solo vimos la necesidad de pasar estas órdenes de email a un customizador, primero en 2D, con el cual lo único que hacías era elegir las piezas sin ver el resultado final ni saber muy bien qué estabas pidiendo, pero se trataba de facilitar el email de un pedido online sin pasar por una persona. Y eso funcionó bastante. Luego, el 2.0 fue el customizador  definitivo. El primero era por email; el segundo, 2D; y el tercero, 3D.

 

¿Qué impacto ha tenido esto en los resultados?

Alrededor de un 25 % de la venta online. Es muy importante.

 

A veces cuesta creer que alguien se gaste 2.000€ en unos zapatos que una persona se pase dos horas diseñando su zapato.

Investigamos y analizamos todos los customizadores antes de hacerlo y tardamos un año y medio. Teníamos gente desarrollando modelos en Israel, en Venezuela… Es algo que lo tenemos en la web de aquí, pero está hecho en Londres, Venezuela… con gente de todas partes. Es una locura lo que hay ahí. Se pueden hacer millones de combinaciones, no sabría calcularlo. Claro, si tú combinas 10 o 12 piezas de piel, más suelas, cordones, cosidos, si tiene una hebilla, si le pones el nombre, puedes pintar las suelas del color que quieras…

 

¿Cómo se aplica la creatividad a un zapato?

Nosotros tenemos un equipo de diseño experto, que lleva muchísimos años con nosotros. Equipos de patronaje, equipos de desarrollo de las hormas, de selección de los materiales… Y ellos, combinando, diseñan desde cero las hormas de madera, como hace 200 años. Aquí ya se diseña el zapato, las líneas ya están creadas aquí.  Después empleamos herramientas con tecnología 3D con las que ya podemos ir directos a fábrica. Pero todo el proceso inicial es como antes: se diseña sobre una horma todas las líneas —una forma u otra, los moldes son todos diferentes, según el zapato que quieras hacer— y, cuando ya estás combinando materiales, colores, suelas… ya estás creando un producto integral.

 

¿Se da luz verde a algún diseño más disruptivo, aunque parta de la misma base? ¿O hay un estilo Carmina concreto que se pueda variar poco?
Tenemos un estilo bastante compacto. Vamos a botas para mercados nórdicos, que nos están funcionando muy bien, pero es un producto que no tiene riesgo de  depreciación relacionada con la moda. Nosotros no estamos gestionando un producto que esté relacionado con cambios de temporada. Cuando pasa la temporada, lo único que pasa es que suben un poco el valor de los stocks. Por tanto, no tenemos una depreciación del producto, y eso es una de las grandes lecciones que hemos aprendido del pasado.

 

¿Cuántos sois en el equipo de marketing?

Son 6-7 personas en marketing y 6 personas en el customer service. Tenemos gente joven y todo interno, por dinamismo.

 

¿No trabajáis con agencias externas?

En principio lo hacemos todo interno. A veces es difícil de explicar y las veces que lo hemos probado hemos visto que es difícil la comunicación, que te entiendan, porque
es un producto muy especializado.

 

Y teniendo en cuenta que sois una empresa que tiene un enfoque claramente internacional, ¿encontráis el nivel suficiente aquí en Mallorca, en Baleares, para contratar a esta gente para el equipo de marketing o necesitáis ir fuera para encontrarla?

A nosotros, como empresa pequeña que somos y familiar, nos cuesta mucho competir con las grandes compañías que hay en Mallorca para fichar talento. Estas  compañías pueden pagar mucho, tienen estructuras más profesionales… A partir de aquí, nuestra estrategia es fichar gente joven, que empiece, y formarla a nuestro  gusto, trabajando. Esta es la estrategia a la que nos hemos visto obligados a seguir. Porque Mallorca, en principio, ya es un handicap. Competir con según qué empresas hoteleras y otras, también lo es. Por tanto, hemos decidido contratar gente joven y formarla. Hay gente que sirve y hay gente que no sirve. Pero siempre vamos  encontrando gente válida.

 

¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta Carmina Shoemaker en el futuro a corto y largo plazo?

Ahora, en el corto, tenemos la versión 4.0 del customizador, que incluirá en las tiendas un escáner. Al cliente le escanearemos el pie y de ahí haremos una horma  personalizada para cada pie. De aquí se hará un patrón a medida o se modificará uno de los nuestros para que quede bien y con el estilo de Carmina, y de ahí sacamos un zapato hecho a medida solo para tus pies. A partir de aquí, el cliente elegirá cualquier zapato, le modificaremos los patrones para sus formas y ya fabricamos,  customizamos. Y, quizás, en lugar de 45 días de espera, serán 60 o 70. Es la fidelización total, porque, cuando tú tienes tu pie escaneado, ya te puedes hacer cualquier zapato. Tu pie entra y es como si entraras dentro de un guante. Aún mejor.

 

Y a largo plazo, ¿cuál es el plan?

Hemos comenzado la primera fase, que era abrir en Nueva York, y ahora este sistema está en la tienda, en la fase inicial de prueba. Tenemos 15 o 20 proyectos en marcha, es decir, 15 o 20 pies para hacer, probamos con el mercado cuál es el nivel de acierto que tenemos y, a partir de aquí, tan rápido como sea posible, estaremos en todas las tiendas y seguramente haremos un flotante a través del mundo para salir dos veces al año de forma temporal, como si fuera un concierto. Y es que, para  hacerlo, necesitamos al cliente físico… aunque en el futuro, quizás, el cliente lo pueda hacer con el móvil. La tecnología está hecha, la hemos probado, pero aún
no es fiable.

Estamos subiendo poco a poco. Al final se trata de un mercado que no se expande cada día, sino que se mantiene la media. No significa que vaya a menos, pero no es como el mercado de las Sneakers, que es más generalista y, por tanto, accesible para un público mucho mayor.

Marca Baleares | Entrevista a Sonia Rodríguez, Responsable de Comunicación en Coinga

Marca Baleares | Entrevista a Sonia Rodríguez, Responsable de Comunicación en Coinga

Descubre más entrevistas como estas descargándote de forma totalmente gratuita ‘Marca Baleares Vol.1’ haciendo clic en este enlace.

Coinga, la Cooperativa Insular Ganadera de Menorca, destaca por su compromiso con la calidad, la naturalidad y el bienestar animal, valores que han guiado su estrategia de marketing a lo largo de los años y que la han convertido en un referente en la industria láctea, manteniendo un equilibrio entre tradición e innovación para seguir creciendo y consolidando su liderazgo en el mercado. Desde su fundación en 1966, la cooperativa ha sido pionera en la promoción del queso Mahón-Menorca a nivel nacional e internacional, obteniendo numerosos premios y reconocimientos en los principales concursos del sector. Sonia Rodríguez, responsable de Comunicación de Coinga, nos explica cómo la marca va más allá de ser simplemente un queso, convirtiéndose en un emblema de Menorca y en un símbolo de la conservación del entorno rural y las tradiciones locales.

 

Coinga es solo un queso o es una marca que abarca mucho más que un queso? En tus propias palabras, ¿qué es Coinga?

Coinga es mucho más que una marca. Es un emblema de Menorca que representa a una amplia parte del sector agrario y ha llevado el nombre de Menorca por todo el mundo, elaborando un producto de calidad que cada vez es más reconocido y tiene más adeptos.

Además, ha sido y sigue siendo un pilar para la conservación de nuestro entorno, contribuyendo al mantenimiento del paisaje rural tan característico de la isla como Reserva de Biosfera, así como a la supervivencia de la figura del payés, los llocs y las tradiciones tan vinculadas al campo menorquín.

 

En vuestra comunicación, os presentáis como “el sabor único de Menorca”. Y enfatizáis mucho los conceptos de “natural”, “familiar”… En ese sentido, si Mallorca es conocida como la isla de la calma, Ibiza es la capital de la música electrónica y la fiesta… ¿qué es Menorca y cómo lo incorporáis a la identidad de Coinga?

No sé si Santiago Rusiñol bautizaría Menorca como “la isla de la tierra”, o “la isla de la tranquilidad”, pero sí que es cierto que Menorca es un destino muy seguro, tranquilo, relajado, familiar, natural… muy auténtico. El aislamiento la ha conservado. Y Coinga ha tenido también su papel en esta evolución de la conservación del territorio.

¿A través de qué? Pues de la importancia que tiene su paisaje rural y el gran trabajo que han hecho los payeses para mantenerlo. Los elementos que podemos ver cuando paseamos por el campo de Menorca, cuando vamos a las playas, no son elementos decorativos, sino que tienen una funcionalidad que es, precisamente, para la ganadería, la cual es clave.

Por ejemplo, ses tanques o extensiones de tierra están divididas por pared seca para que la ganadería paste de manera rotativa y así proteger la propia tierra y que siempre sea productiva.

En Menorca las vacas yacen y pacen de forma libre, una tradición que se remonta a la época talayótica, hace más de 2.000 años. De hecho, se han descubierto antiguas vasijas y materiales de la época talayótica que ya se empleaban para hacer queso. Y Coinga representa esa historia de Menorca, esa naturalidad y esa manera de hacer y cuidar de nuestros animales.

Eso está comprobado: una vaca que pace libre, que no está estresada, que tiene un buen espacio donde dormir y alimentarse, que come en el campo y que tiene todos los cuidados, produce una leche de muchísima más calidad.

Esta es la esencia de Coinga, una cooperativa que se creó en el año 1966, que nació de la alianza entre propietarios y pequeños productores para intentar luchar por la autosostenibilidad del sector lácteo en Menorca y dar un valor añadido al queso que se elaboraba.

Coinga fue una de las primeras cooperativas en integrar todo el proceso, desde el sector primario hasta el consumidor, no existía en España una  cooperativa hasta ese momento que transformara la materia prima.

Además, no olvidemos que el campo ha ido a menos en las Islas Baleares, donde el sector turístico ha ido adquiriendo un peso cada vez más importante. Por tanto, se tiene que valorar de manera muy positiva que todavía haya queserías, en este caso como Coinga que siguen luchando para mantener una cosa tan característica, tan peculiar, tan sorprendente y tan buena, porque, cuando te vas fuera y la gente prueba el queso Mahón-Menorca, sorprende a todo el mundo.

 

Tienen muy presente a los payeses. ¿Cuál es el nivel de relevancia de la figura del payés en Menorca?

La figura del payés en Menorca es muy importante. De hecho, las tradiciones y muchas de las situaciones de la vida cotidiana van muy vinculadas al mundo del campo. Y un ejemplo muy clarificador son las fiestas populares. Por ejemplo, en Ciutadella por Sant Joan, la figura del caixer pagès y de toda la ‘Colcada’, que sale a cabalgar, son payeses.

Es una figura a la cual se le tiene mucho respeto en Menorca por muchas cuestiones, ya que sigue siendo una isla que conserva sus tradiciones y que da mucho valor a algo tan importante como es la agricultura. Los payeses son los que nos alimentan, cuidan de la tierra y cuidan de las tradiciones. Por lo tanto, es importante que se siga cuidando y valorando de este modo al payés.

 

La D.O.P. llega en el año 1985 y, hoy en día, hay más de 30 fincas que están en activo, pero Coinga es una marca muy destacada. ¿Qué estrategia ha seguido Coinga históricamente para distinguirse entre estos competidores locales y convertirse prácticamente en la marca más popular?

Tenemos que tener en cuenta que Coinga nació como cooperativa y son muchas las granjas que hay detrás. Hay muchas queserías que son un solo lloc, pero detrás de Coinga hay más de 60 llocs.

Es una cooperativa donde todos son socios, todo el mundo participa. Desde sus orígenes fue una cooperativa pionera en España y, a partir de aquí, siempre se ha sabido adaptar a las nuevas situaciones. Ha creído en lo que hacía y ha apostado, a veces incluso ha arriesgado, en situaciones en las que se tenían que tomar decisiones que podían salir bien o mal.

Pero la historia ha demostrado que las decisiones que se han tomado siempre han sido positivas y ha seguido funcionando con éxito. Por ejemplo, Coinga fue socia fundadora de la denominación de origen y trabajó mucho para que Europa otorgara la D.O.P. Mahón-Menorca. Por lo tanto, ha estado muy presente en todos los procesos que tenían que dar el reconocimiento que merece el queso Mahón-Menorca.

Después, también desde sus orígenes, ha buscado maneras de expandir y de encontrar nuevos mercados en los que comercializarse. Fue la primera empresa que empezó a exportar queso, teniendo en cuenta la dificultad que puede suponer elaborar y comercializar un producto desde una isla, con el hándicap de la doble insularidad.

Coinga creó un mecanismo para poder exportar y, en aquel momento, con otras D.O.P. y queserías de España, crearon una marca, una empresa que se  llama Consorcio de los Quesos Tradicionales de España, para unificar el producto y poder exportar todos juntos. Esto a Coinga le permitió poder tener esta capacidad de exportar volumen fuera de España y llegar a cualquier parte del mundo.

Y también lograr caché.

¡Por supuesto! Y, al mismo tiempo, a veces Coinga también ha hecho mucho, igual que otras marcas menorquinas como Xoriguer, por el reconocimiento de la marca Menorca en el resto del mundo. Hace muchos años que Coinga exporta y actualmente exporta sus quesos a más de 35 países. Se puede encontrar queso Coinga en los Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Polonia, Suecia… Y ahora se está expandiendo también en países como China o Canadá.

Esto, en algunos casos, comporta una serie de dificultades burocráticas, además de las particularidades de cada país. Pero Coinga vende un producto que está en auge. Y parece que seguirá en auge porque hay países muy grandes que, culturalmente, hasta ahora no consumían queso y ahora lo empiezan a consumir, como China.

Por tanto, las otras queserías de Menorca no son realmente competencia. Lo importante es que el queso Mahón-Menorca tenga su reconocimiento, su peso, y que siga creciendo, porque la competencia son otras denominaciones de origen u otros países que también hacen queso.

 

¿Qué posición ocupa Coinga en esta imagen unionista en la que no hay competidores porque todos persiguen el mismo objetivo?

Coinga representa el 50% del sector lácteo de Menorca, el 80% del sector lácteo de las Islas Baleares y comercializa el 35% del queso Mahón-Menorca.

 

También debe ser un líder en experiencia, un motor. Y aparte de toda esta innovación histórica y riesgo a nivel empresarial, es una empresa que ha ganado muchos premios a nivel nacional e internacional, como el World Cheese Award.

Así es, ¡son las olimpiadas del queso!

 

¿Seguís algún tipo de estrategia para incorporar en vuestra comunicación este tipo de reconocimientos? ¿Tienen algún impacto a nivel de resultados?

Sí, a lo largo de la historia Coinga ha ganado más de 40 premios nacionales e internacionales en los más prestigiosos concursos. Por ejemplo, en 1996 en Wisconsin el queso semicurado Mahón-Menorca fue el único queso español que consiguió un premio. En 2001 consiguió el premio a “Mejor Queso Español” que otorga el Ministerio de Agricultura y en 2021, a Mejor Cooperativa de España en Desarrollo Rural.

La trayectoria y el sabor destacado del queso Mahón-Menorca no es nuevo de ahora ni es algo que está de moda, sino que hace muchos años que es reconocido a nivel internacional. Aparte de esto, los premios son muy importantes, ya que son la carta de presentación o certificaciones para nuestros clientes y distribuidores.

Hay dos cosas a las que damos especial importancia. Las certificaciones que ha conseguido Coinga —la International Food Standard, con los más altos niveles de calidad—, y el Certificado de Bienestar Animal, ya que es la única marca del sector lácteo de Menorca que lo tiene. Son dos certificaciones muy complicadas de conseguir, porque se tienen que seguir unos protocolos muy estrictos.

Dentro de las granjas, todos los payeses hacen un trabajazo para poder seguir estos protocolos de cuidado de los animales y de higiene de las zonas, igual que Coinga en sus instalaciones, donde tiene que estar todo impecable.

 

Si hiciéramos una clasificación, ¿dónde se sitúa Coinga o la D.O. Mahón-Menorca entre otras D.O. como Cabrales, Manchego y otros quesos conocidos de la Península?

El principal mercado exterior para el queso Mahón-Menorca es Estados Unidos, y somos el tercer queso español más vendido por detrás del Manchego y del queso de Murcia al Vino. Evidentemente, el Manchego es el queso español más reconocido en todo el mundo, pero, cada vez más, el Mahón-Menorca está ganando prestigio. Hay que tener en cuenta la capacidad de producción de queso Mahón-Menorca por las limitaciones que implica la insularidad.

 

¿Cuál es vuestro enfoque de marketing para mantener y expandir vuestra presencia en el mercado local e internacional? ¿Seguís la misma estrategia en los 35 mercados donde vendéis vuestro producto?

No, funcionan de manera diferente. Seguimos apostando por el marketing offline, con la publicidad más tradicional, manteniendo algo en lo que siempre hemos creído: devolver a la sociedad parte de aquello que nos ha dado. Seguimos buscando sinergias con otras empresas, hacemos acciones conjuntas; apoyamos, patrocinamos y colaboramos con diferentes clubes, entidades, asociaciones, fundaciones… y estamos presentes en todo tipo de  acontecimientos.

Trabajamos también con cocineros e intentamos apoyar y apostar por la cocina local, porque entendemos que es una buena manera de dar a conocer cómo es y las múltiples opciones que tiene nuestro producto a través de showcookings y otras acciones.

También apostamos por los canales digitales, enfocando nuestros esfuerzos, sobre todo, en redes sociales, posicionamiento web y marketplaces. Desarrollamos campañas o acciones en redes sociales con influencers para mostrar nuestro producto, dándolo a probar, a través de recetas o  degustación de producto, porque es una buena manera de que las personas que trabajan en gastronomía puedan probar nuestros productos y compartan su experiencia. Esto nos funciona muy bien.

También estamos trabajando para potenciar todas aquellas herramientas y plataformas digitales que tenemos para comercializar y posicionar nuestro producto, los diferentes marketplaces o herramientas que podemos emplear para llegar allá donde no llega nuestra distribución.

Evidentemente, todo esto lo hacemos en función del mercado. Tenemos nuestros mercados principales, donde hacemos todo tipo de campañas y acciones. Después, por ejemplo, en el mercado internacional, trabajamos mucho con catas, showcookings y manteniendo un contacto directo con la distribución.

Nuestro principal negocio está en el retail, con las grandes superficies, y sector Horeca y aunque la comercialización online sea un porcentaje muy bajo, somos conscientes de que, cada vez más, la sociedad hace la compra por internet y, por tanto, tenemos que estar. En nuestra web tenemos tienda online y también nos encontrarás en Amazon y otras plataformas.

En vuestro caso, ¿las redes sociales han supuesto un salto significativo en cuanto a penetración de marca?

No, porque tenemos unas ventas y una clientela muy consolidada. Evidentemente que lo notas, hay un crecimiento. A través de la web, a través de Instagram, nos contactan muchas personas. Desde chefs a clientes, incluso también clientes internacionales, y hay diferentes tipos de peticiones. A veces, internet puede hacer que alguna gran superficie de un país te contacte, pero por lo general nos suelen contactar tiendas gourmet y especializadas, restaurantes, pastelerías…

 

Aquí en España trabajáis, sobre todo, con grandes superficies. Pero, a China, por ejemplo, exportáis un producto que viene de España, que tiene una marca, un renombre gastronómico… Allí, ¿vuestro queso se vende de una manera diferente a la de aquí?

Sí, a nivel internacional se vende de manera gourmet, es diferente. De hecho, el etiquetado de cada país es distinto, hay que adaptarlo a la legislación del país.

En cuanto a España, hay que tener en cuenta que hay 26 denominaciones de origen y se elabora queso en todas partes, pero tenemos la suerte de que el queso Mahón-Menorca tiene mucha aceptación. Los principales mercados son Baleares y Cataluña, también toda la zona del Levante, Madrid…hay una gran aceptación. Conseguir que un supermercado tenga tu producto en sus estanterías es complicado y si entras es que tienes un producto bastante exclusivo.

 

Hablemos ahora del área de marketing. Vosotros estáis en el sector alimentario, que suele ser un sector muy tradicionalista. Históricamente, ¿qué peso ha tenido el departamento de marketing dentro de Coinga? ¿Sois uno de los pocos casos diferentes a la mayoría?

El departamento de marketing siempre ha tenido un peso importante. Ha ido muy vinculado al departamento comercial y al departamento de calidad. Porque, desde el inicio, el mensaje que se ha intentado trasladar es la naturalidad del producto y del lugar donde se produce.

Y ahí tiene mucho que decir el departamento de Calidad, por las distintas certificaciones que tiene Coinga y los procesos de trabajo que sigue. Por ejemplo, toma muestras diarias de la leche de todas las granjas y las analiza para, entre otras cuestiones, premiar al payés pagándole más en función de la calidad de la leche, lo cual es una manera de motivarle a la hora de hacer su trabajo diario y conseguir la mejor leche. Toda la información que se  recopila pasa después al departamento de Marketing.

 

¿Cuáles son los canales que mejor os funcionan? ¿Cuáles han sido las campañas que mejor os han funcionado?

A lo largo de la historia, al marketing se le ha ido dando más peso. Se han hecho campañas muy importantes para abrir nuevos mercados o consolidarlos, como por ejemplo en los años 90 se desarrolló una campaña en Cataluña que supuso un revulsivo para las ventas.

También ha habido una evolución en el etiquetado, en los productos, incluso en la propia marca. Para el 50 aniversario de Coinga se hizo un cambio de logo y de imagen lo que supuso cambiar toda la imagen de la cooperativa, nuevas etiquetas, packaging… una nueva imagen que ha funcionado muy bien.

 

¿El consumidor ha variado mucho en las últimas décadas? ¿Ha sido necesario reinventar vuestra estrategia de marketing para llegar al público actual?

En nuestro caso no. En primer lugar, porque el cliente de Coinga es fiel y además la tendencia del mercado se dirige hacia el tipo de producto que  comercializamos. Un producto 100% natural, con personalidad y elaborado en una isla Reserva de la Biosfera.

Cada vez más el consumidor no solo tiene en cuenta y valora el sabor del producto, sino cómo se hace. Es más consciente y, a la hora de escoger entre comprar un producto u otro, también tiene en cuenta de dónde viene.

Coinga elabora un producto que sigue una tradición milenaria, con un sabor único, un producto con personalidad, de calidad, que te da una garantía cuando está bajo el paraguas de una D.O.P., que además, está hecho en una isla con unas condiciones particulares, en la que la climatología juega un papel importante, un producto natural y hecho con mucho cariño.

 

¿Qué diferencia el queso Mahón-Menorca del queso de otros lugares?

Principalmente el clima y la geografía. Menorca es una isla plana donde sopla el viento de tramontana, que a veces llega a rachas de 120 kilómetros por hora. Este viento arrastra partículas del agua del mar Mediterráneo y las deposita en el campo, alimento de las vacas. Por lo tanto, tanto el sabor del queso como el sabor de la leche tienen un punto de sal que llega de una manera natural. Por eso es un sabor tan característico. Entonces, la luz de Menorca, la humedad, acaban de hacer que este sabor sea inconfundible y con una personalidad especial.

Si a todo esto sumas cómo se elabora y el cuidado y detalle que se tiene en su maduración, consigues un producto único en el mundo.

Y para este consumidor que ahora es más consciente, por ejemplo, enfatizáis todavía más este concepto de naturalidad o mantenéis exactamente la misma comunicación de hace años?

Lo enfatizamos y se valora. Coinga consiguió el Certificado de Bienestar Animal hace 4 años. Se ha trabajado mucho para conseguir este certificado, hay que adaptar todas las fincas y la cooperativa y desarrollar sistemas de trabajo que hay que cumplir. Coinga es consciente y además lleva un control para garantizar que se cumple con los protocolos.

 

El grado de fidelidad, en vuestro caso, ¿recae sobre la calidad y singularidad de vuestro producto o añadís algún tipo de estrategia para reforzar este sentimiento de fidelidad del cliente?

La verdad es que Coinga es un producto que tiene una masa muy importante de consumidores fieles. A veces lo vemos cuando vamos a ferias, donde la gente nos viene a visitar con mucho cariño y esto me encanta verlo.

Cuando vamos a Mallorca y tenemos una representación en una feria, ves que la gente se acerca y nos demuestra el afecto, y te dicen “en mi casa, con mis padres, yo comía queso Coinga y, ahora, con mis hijos, seguimos comiendo Coinga”. Y esto es muy bonito, porque ves que van pasando los años y las nuevas generaciones han seguido manteniendo esta tradición.

En Menorca pasa mucho con la leche, las personas mayores recuerdan cuando los primeros camiones de Coinga repartían la leche en botellas de vidrio por las escuelas, ahora son sus nietos quien toman la leche.

Cabe destacar que Coinga tiene una leche de una calidad excepcional, de las mejores de España. Tenemos clientes de pastelerías o establecimientos muy importantes de fuera de Menorca que solo quieren consumir nuestra leche a pesar de las dificultades y el coste que tiene el transporte.

 

Pero vuestra leche no está en grandes superficies, por ejemplo, de Mallorca, ¿no?

Sí, la leche fresca de Menorca se puede encontrar en todo Baleares en las neveras de Eroski y en tiendas especializadas. En 2022 Coinga tuvo que cerrar la planta de envasado de leche UHT, la leche de tetrabrik, pero sigue envasando leche fresca, una leche de más calidad.

Entre la crisis que ya acumulaba el sector agrario previa a la pandemia, después la pandemia, después la guerra de Ucrania, ahora la de Gaza… Ha habido una serie de situaciones que han conducido a tomar una decisión. También ha influido el auge del turismo y el hecho de que cada vez cierran más granjas porque es muy difícil mantener la rentabilidad… Ya hacía tiempo que el sector reclamaba a Coinga un cambio de estrategia y Coinga tuvo que tomar la decisión de dejar de envasar leche UHT, porque prácticamente no daba rentabilidad, y destinar esa leche a productos de más valor añadido, como la leche fresca, el kéfir o el queso Mahón-Menorca. El objetivo es pagar el máximo posible al payés, que no cierre ningún lloc más.

 

Un turista o un particular, ¿puede visitar las instalaciones de Coinga?

No. Antes sí que se hacían visitas guiadas a la cooperativa, a las instalaciones. Ahora solo hacemos visitas de grupos, porque a veces nos lo piden, como grupos de jubilados, escuelas, asociaciones, equipos de algún restaurante, etc. Este tipo de visitas sí que las hacemos y, si quieren ir a visitar alguna de las granjas, también las organizamos. Después de la pandemia vimos que hacer visitas ya no tenía mucho sentido. Cada vez en Menorca hay más llocs que hacen visitas guiadas que son más atractivas, donde puedes ver los animales cómo comen, cómo funciona la granja y cómo elaboran queso.

Es otro tipo de visita que, para algunos grupos, como la gente mayor, puede incluso contener un aspecto emocional, porque han consumido ese queso toda su vida.

 

¿Crees que a Coinga le ocurre el ‘efecto Danone’? Es decir, ¿el efecto por el cual todo el mundo le dice Danone a un yogur o Cola-Cao a cualquier cacao soluble?

Sí, nos pasa. A veces la gente llama a Coinga pensando que es la D.O.P.

 

Teniendo en cuenta vuestro carácter cooperativo, ¿lo consideráis como algo positivo?

Sí, está bien por el reconocimiento que implica para la marca, pero claro, también depende. Por ejemplo, nos ha pasado que alguien nos ha dicho “es que este no es el queso de Mahón que yo conozco”, y ahí tenemos que explicar que existen otras marcas con esa D.O.P.

Cuando ven la corteza de color naranja se piensan que es Coinga. Pero no siempre lo es y luego se sorprenden al notar un sabor diferente, lo cual es un problema.

 

Esto forma parte del trabajo que habéis estado haciendo durante tantos años…

Se ha trabajado mucho. Si no, tú no vendes un producto durante casi 60 años, llegando a 35 países del mundo, habiendo hecho que una marca tenga reconocimiento a nivel internacional.

Tenemos contactos internacionales a través de diferentes distribuidores, cadenas de supermercados, etc. y, muchos de ellos, a quien conocen es a Coinga. Y este reconocimiento, no es por casualidad.

 

Esto debe ser también un orgullo.

Está claro. Al final no todo el mundo tiene capacidad para poder exportar. Aquí hay muchas granjas. De las más de 40 marcas que hay en la D.O.P., la gran mayoría son ‘llocs’. Y pocas marcas elaboran queso industrial —es decir, con parte del proceso automático, con lo que el queso es regular en su sabor, textura y forma, un producto igualmente 100% natural, esto es importante destacar—.

Hay dos tipos de queso: Queso Mahón-Menorca y Queso Mahón-Menorca Artesano, y este último tiene que estar hecho en un ‘lloc’. De hecho, Coinga elaboraba un queso artesano, pero no lo podía denominar como artesano porque no estaba elaborado en un ‘lloc’. Son las condiciones y el reglamento de la D.O.P.

Son quesos elaborados con la misma leche, pero cambia el proceso, con lo cual el sabor es un poco diferente y el tipo de comercialización también es diferente.

En muchos casos, el queso elaborado en una finca no se puede exportar, hay países que no permiten la entrada de queso elaborado con leche cruda. Después, el volumen que pueda tener la quesería de un ‘lloc’ no es comparable con el volumen que pueda tener Coinga.

Por eso no hay una gran competencia entre las distintas queserías, todas forman parte de una misma marca.

 

Bueno, es que Coinga y la D.O.P. tenéis también una imagen muy similar.

A mucha gente le pasa. Es normal, porque fue una de las primeras marcas junto a Quesos Mercadal, La Payesa, Torralba… Detrás hay muchas granjas, muchas familias, mucha historia. Todo el mundo ha puesto su grano de arena. Y, al final, lo que se ha conseguido es un reconocimiento. La cuestión es si hay capacidad para exportar, capacidad para crecer a nivel comercial.

 

Tenéis el músculo.

Se puede crecer, se pueden conseguir más ventas, se pueden conseguir más clientes. Pero la leche y la capacidad de producción es limitada.

 

Sobre vuestra tienda online, ¿cómo surge la idea de crearla y qué resultados os da?

Previamente a tener la tienda online ya se hacía este trabajo de venta al por menor. A través de clientes que contactaban, que querían el queso, pero que no lo encontraban. Y siempre se ha valorado a todos los clientes, desde el más pequeño al más grande. De ahí que llega un momento en el que ya es necesario centralizar las compras a través de una tienda online para que, allá donde no llegamos, la gente también pueda comprar el producto.

De hecho, a veces supone una complicación, porque hay clientes con pedidos de miles de kilos y a la vez tienes que tener una persona que se esté dedicando a hacer estos pequeños paquetes pero para Coinga es importante llegar a todos los sitios.

 

Hablemos del futuro. ¿Cuál es vuestra visión para el futuro de la industria a nivel de marketing? ¿Cómo planeáis seguir siendo líderes de esta industria?

Aprovechando todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición. De hecho, Coinga es una cooperativa que siempre ha estado a la vanguardia en este campo, trabajando con los volúmenes que trabaja es necesario tener visión de futuro.

Tras el cambio de estrategia uno de los objetivos era aumentar la producción de queso Mahón-Menorca y crecer en exportación. Ambos retos se están consiguiendo. En 2023 Coinga elaboró más de un millón de kilos de quesos y aumentó sus exportaciones en un 11% y el objetivo es seguir creciendo y diferenciarse para darle mayor valor al producto estrella de la isla.

 

Este tipo de decisiones, como hacer leche UHT, zumos o presentaros a las olimpiadas del queso, ¿se toman desde el punto más empresarial o vienen desde el departamento de marketing? ¿Cuál es el enfoque de la empresa a la hora de poner en marcha un nuevo proyecto?

Depende de la envergadura del proyecto. Evidentemente la gerencia y el consejo rector de la cooperativa toman las decisiones, pero en Coinga todo el mundo tiene muy claro cuáles son sus funciones y la visión global del conjunto de la empresa. Lo importante es trabajar en equipo, que haya una buena comunicación y que se tengan en cuenta todos los detalles a la hora de poner en marcha cualquier tipo de proyecto.

Trabajamos con un producto delicado por lo que hay que ser prudente y valorar todos los escenarios, y ahí cada departamento tiene que dar su opinión. Por ejemplo, si nos proponen desarrollar una campaña con la leche fresca, un producto que no puede perder la cadena de frío porque se estropea, sin tener la certeza de que el producto se va a tratar con todas las garantías, no nos arriesgamos.

El objetivo es que la marca siga ganando prestigio, buscando la manera de mejorar, adaptarse a las necesidades del consumidor y, sobre todo, seguir luchando por la autosostenibilidad de los ‘llocs’. El lema de la cooperativa sigue siendo el mismo desde sus orígenes: «Consumiendo productos Coinga contribuyes a garantizar el futuro del campo y el mantenimiento del paisaje que tanto apreciamos».

Marca Baleares | Entrevista a Iñaky Bau, Corporate Brand Strategy Senior Director en Palldium Hotel Group

Marca Baleares | Entrevista a Iñaky Bau, Corporate Brand Strategy Senior Director en Palldium Hotel Group

Descubre más entrevistas como estas descargándote de forma totalmente gratuita ‘Marca Baleares Vol.1’ haciendo clic en este enlace.

Con más de 50 años de experiencia y presencia en 8 países, Palladium Hotel Group ha logrado un crecimiento significativo gracias a su enfoque en la innovación, la experiencia del cliente y la creación de marcas hoteleras distintivas. Iñaky Bau, director senior de Estrategia de Marca, ha desempeñado un papel fundamental en este éxito, uniéndose a la empresa en un momento crucial de su historia y liderando la creación y gestión de marcas propias para el grupo como Ushuaïa Ibiza Beach Hotel, TRS Hotels y Hard Rock Hotels, entre otras, contribuyendo así al reconocimiento internacional y al posicionamiento de Palladium Hotel Group en el sector.

 

Palladium Hotel Group ha experimentado un crecimiento significativo desde su fundación en 1969 y operando en un mercado altamente competitivo. ¿Cómo se diferencia la compañía de sus competidores y cuál considera que es su ventaja competitiva distintiva? ¿Cuál consideras que ha sido el factor clave detrás de su éxito y expansión a nivel global?

Hubo un momento clave en la historia de la compañía, en torno al año 2010, en el que tuvo lugar el relevo generacional que impulsó un cambio de mentalidad, con la entrada de una nueva generación de directivos, liderados por Abel Matutes Prats, y pasando de ser Fiesta Hotel Group a convertirse en Palladium Hotel Group. En cuanto al negocio, cambió la percepción que tenía la compañía sobre quién era realmente su cliente, poniendo el foco en el cliente final, aquel que se estaba alojando en los hoteles. Y se impuso la idea de pasar de un sistema basado en el control de costes a un modelo de negocio centrado en aportar valor a ese cliente.

A esto se le unió una fuerte apuesta y compromiso por la innovación hotelera, desarrollando un nuevo modelo de trabajo enfocado en desarrollar
marcas propias. Y es en esa época cuando yo me incorporo, y cuando se empieza a trabajar en rehacer la arquitectura de marcas existente, anteniendo aquellas que eran más relevantes y creando nuevas marcas hoteleras que encajaran con las necesidades de ese nuevo perfil de cliente que se tenía identificado. Se aprovechó que la compañía había hecho muy bien su trabajo en años previos y contaba con músculo financiero, por lo que estaba perfectamente preparada para desarrollar nuevos proyectos, reinvertir y crecer de forma rápida, ágil y sostenible.

Finalmente, otros dos de los factores del éxito de la compañía han sido su proceso gradual pero sólido de internacionalización, eligiendo muy bien los destinos en los que tener presencia y haciéndolo en el timing adecuado, y, finalmente, el saber poner el foco en las personas, decidiéndose que la compañía tendría como misión “convertir a los clientes en fans”, y otorgándole máxima importancia a cada uno de quienes forman parte de su plantilla.

 

Hablas de convertir a los clientes en fans y, precisamente, una cosa que parece caracterizar a Palladium Hotel Group es que, más que comportaros como una cadena hotelera con una línea de comunicación e imagen única para todos sus activos, realizáis un gran esfuerzo en, no solo crear marcas y productos hoteleros, sino desarrollar lovebrands.

Así es. Y sabemos que esa es una de las claves de nuestro éxito. A pesar de que este es un negocio en el que prima la rentabilidad y el objetivo es vender camas, nuestro enfoque a nivel estratégico ha sido apostar por la idea de que no solo tenemos hoteles, sino que creamos y gestionamos marcas. El objetivo ha sido ser capaces de convertir productos hoteleros en marcas lifestyle de gran relevancia e impacto en el mercado y en la vida de las personas. Es en esto donde, desde el área de estrategia de marca, hemos podido aportar mucho valor a la compañía, ya que es muy diferente el enfoque que hay que seguir a nivel de marketing para comercializar un hotel, al enfoque que hay que definir y seguir para posicionar y ganar notoriedad con una marca hotelera y que esta sea tan relevante.

 

Y, ¿qué es lo que os ha llevado a apostar por ciertas marcas como Ushuaïa Ibiza Beach Hotel, TRS Hotels o Hard Rock Hotels, además de determinar el estilo y target con el que hoy se conocen y trabajan?

Palladium Hotel Group es una compañía que se mueve mucho por la intuición, pero también por un buen entendimiento del mercado y del negocio, siendo capaz de tomar decisiones de forma ágil e inteligente y, a veces, casi visceral, pero siempre desde una perspectiva donde prima la eficiencia y la rentabilidad, sin perder la innovación del punto de mira. Desde la propiedad y todo el equipo directivo, hasta los equipos operativos, hay un gran alineamiento en cuanto a los objetivos y la forma de conseguir alcanzarlos de forma exitosa, que se ha traducido en saber trasladar esa intuición en una apuesta por crear productos tan destacados o elegir a los mejores socios para conseguir llevar a cabo esa pequeña revolución que ha tenido lugar estos últimos años en el seno de la compañía.

Hay mucho trabajo detrás de la consolidación de cada una de esas marcas, que se han ido creando para satisfacer una necesidad existente en el mercado y para aprovechar una oportunidad de hacer las cosas de manera diferente.

 

¿Os veis como líderes del mercado? Es decir, ¿ocupáis una posición en la cual otras grandes compañías se fijan en lo que hacéis para luego aplicarlo a sus propias cadenas?

Más que líderes, me gusta creer que somos pioneros. Pero es cierto, puede que seamos una compañía de referencia y en cierta manera también líderes en productos como Ushuaïa Ibiza Beach Hotel, donde hemos apostado por un modelo revolucionario que ha supuesto un antes y un después, ya no solo en la isla de Ibiza, sino para la misma organización. Pero, sobre todo, hemos sido pioneros en la forma de entender el sector, de interactuar con el cliente y, tras muchos análisis, pruebas y ajustes, hemos sido capaces de crear productos y marcas hoteleras de referencia.

 

Enfocarse al segmento lujo, ¿ha sido un elemento clave?

Ha sido importante porque nos ha ayudado, sobre todo, a reposicionar a la compañía, a encontrar nuestro modus operandi y reenfocar nuestra estrategia de negocio y marca.

Ha habido dos momentos importantes donde la compañía ha entendido muy bien el camino que tenía que seguir, el primero de ellos fue cuando se inauguró Ushuaïa Ibiza Beach Hotel en julio de 2011, lo que supuso un punto de inflexión para la compañía en la forma de entender cómo hacer las cosas, viendo que con mayor inversión en reposicionar un hotel y a la hora de crear marca se conseguían mejores resultados y mayor rentabilidad. Y unos años más tarde, cuando se decidió apostar por el “proyecto lujo” que supuso una inversión continuada de millones de euros durante varios años, enfocada en reformar, reposicionar y elevar el estatus de todos los activos a 5 estrellas lujo, tanto en América como en Europa, creando un modelo de experiencia gastronómica, de alojamiento y, sobre todo, de entretenimiento muy por encima de los estándares existentes en aquellos momentos. 

¿Cuál fue esa aportación novedosa de Ushuaïa Ibiza Beach Hotel?

Ibiza es un destino turístico que ha pasado por muchos ciclos a lo largo de los años. La Ibiza hippie de los 60 y 70, la Ibiza más underground y fiestera de  los 80… Y lo que nos encontramos en la Ibiza de finales de los 90 son síntomas evidentes de cansancio y de desgaste, y una Playa d’en Bossa que corre el riesgo de caer en una seria degradación debido a la falta de sostenibilidad económica de la zona, que solo cuenta con una oferta turística marcada por establecimientos de dos y tres estrellas. La idea de crear Ushuaïa Ibiza Beach Hotel surgió por el reto de reinventar Playa d’en Bossa y crear una nueva meca para los fans de la música electrónica, creando un nuevo concepto de ocio para adultos, como si se tratara de un oasis dentro de esa zona de la isla tan deteriorada, pero con mucho potencial, y así poder volver a esa Ibiza luminosa de los años 70. El nightclubbing de esa época, encabezado por clubs míticos como Space, Amnesia o Pacha, mandaba, y lo que se planteó fue una propuesta de valor distinta que se resumía en bailar y divertirse otra vez a la luz del día y en un lugar al aire libre y frente al mar. Abrimos en 2011 The Ushuaïa Club, con poco más de 200 habitaciones y el mítico escenario con la piscina y… eso fue un éxito rotundo. En ese primer verano ya nos dimos cuenta de que teníamos algo entre las manos que era… único en el mundo.

 

Es curioso, porque, lo piensas ahora, y da la sensación de que era la idea más lógica, ¿no?

Cierto, pero en aquel entonces no solo había que pensarlo, sino que había que hacerlo. No inventamos la rueda, pero sí que reinventamos y redefinimos el modelo de ocio de Ibiza y, con ello, conseguimos que toda esa zona tan deteriorada físicamente y tan desposicionada se convirtiera en el nuevo epicentro del ocio de la isla, abriendo la puerta a la llegada, dos años más tarde, de The Ushuaïa Tower y Hard Rock Hotel Ibiza, que fueron ayudando a que la zona de Playa d’en Bossa se fuera reconvirtiendo en lo que es hoy en día: una zona con algunos de los hoteles y beach clubs más conocidos a nivel internacional, con una oferta de grandes restaurantes signature y, entre otras cosas, el mejor club del mundo, Hï Ibiza.

 

¿Y el otro elemento o momento que habías apuntado?

El otro momento disruptor para Palladium Hotel Group se dio en el año 2020, con el cambio en el seno de la compañía, cuando dejamos de ser una compañía patrimonial que operaba únicamente sus propios activos, para centrarnos en desarrollar nuestro modelo de gestión hotelera. Nos dividimos en dos compañías: la compañía propietaria de gran parte de los activos existentes, Grupo Empresas Matutes, y, por otro lado, la compañía gestora, Palladium Hotel Group. Este movimiento nos permitió, no solo seguir operando los activos del Grupo Empresas Matutes sino, además, los de otros propietarios diferentes, dándonos la opción de crecer en volumen de negocio en base a desarrollar oportunidades de crecimiento con fondos de
inversión, family offices, etc. Este cambio tan importante para Palladium Hotel Group, se llevó a cabo de forma frenética desde el 2020 y se prolongó durante dos años bastante vertiginosos a base de reorganización y reestructuración a nivel interno.

 

Además de un gran aprendizaje.

¡Un montón! Además, nos pilló en pleno COVID, porque lo oficializamos en enero de 2020 y a los dos meses… todo se paralizó. Pero, de alguna manera, a pesar de que nos complicó las cosas, sobre todo salimos muy reforzados, ya que agilizamos un montón de procesos que, de forma orgánica o natural, hubieran tardado muchos más años en materializarse.

 

¿Qué tiene el segmento lujo que os pareciera tan atractivo? Por encima de todo, rentabilidad. Eso es lo que te ofrece este segmento, además de posicionarte, de alguna manera, a otro nivel y ejercer de ventaja competitiva frente al resto. El lujo en sí mismo también supone una gran barrera de entrada para marcas y competidores, por lo que hay que estar muy preparado para poder acceder a este segmento. En Palladium Hotel Group ya no nos reconocíamos mirando a esa compañía de hoteles de 3 o 4 estrellas con todo incluido, a pesar de que seguimos teniendo algunos de esos productos y los gestionamos de forma exitosa, sino que nos visualizábamos creciendo de otra manera, como reflejo de nuestra política de innovación y reposicionamiento hotelero. Contábamos con la seguridad de ser capaces de ofrecer esa experiencia y servicio de lujo y de altos estándares, a través de todos los productos que estábamos poniendo en el mercado, desde restauración a hoteles y clubs. Nos preguntamos qué le podíamos ofrecer a ese nuevo cliente que fuera distinto, ya que durante estos últimos años la forma de consumir y de viajar ha evolucionado mucho y muy rápidamente y, si la gente consume viajes y hoteles de otra manera, considerábamos que nosotros también debíamos evolucionar con ellos.

Pero no somos los únicos que han apostado por el segmento lujo, vemos una tendencia actualmente hacía ese tipo de hotelería en España que se ha convertido en un gran exponente y país receptor, y encontramos que en destinos como Baleares, la costa de Andalucía y sobre todo en Madrid están desembarcando las grandes marcas de la gran hotelería de lujo a nivel mundial, especialmente a raíz de la pandemia, que fue el momento cuando el segmento del lujo se convirtió todavía en más exclusivo y demandado, ya que sus usuarios buscan experiencias diferentes, únicas, demandan una oferta exclusiva de servicios y requieren una atención especial y una personalización de la experiencia, que empresas como nosotros sabemos ofrecerles.

Si dejamos el poder adquisitivo de lado, ¿qué grandes diferencias tiene un público de segmento lujo del resto?

Es un público preparado para apostar y creer en nuevos conceptos y está dispuesto a poner en valor tu propuesta, siempre y cuando sea creíble y vaya acorde a sus expectativas, tiene la capacidad de pagar más por esa experiencia tan exclusiva y diferencial, si se les ofrece algo verdaderamente diferente o de calidad. El orientarte a este público te enseña muchas cosas, es un segmento muy exigente, así como lo son sus usuarios, no los puedes engañar y no te van a perdonar los errores, por lo que has de ser capaz de cumplir o superar continuamente sus expectativas a nivel producto o servicio.

También ha sido muy interesante para nosotros como compañía, el hecho de poder colaborar con otras marcas de otros verticales ya muy reconocidas y  posicionadas en el segmento del lujo, y con quienes hemos podido cocrear y desarrollar proyectos e iniciativas para poner más en valor nuestra  propuesta de valor de marca y ser reconocidos como una compañía creíble y respetada, que ha entendido muy bien cómo moverse en ese segmento, en el que se siente cómoda y ha conseguido llevar a sus hoteles y restaurantes a un gran nivel de
posicionamiento, habiendo recibido reconocimientos como el de The Leading Hotels of The World, Forbes Travel Guide, estrellas Michelin, etc.

 

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con estas marcas y qué ha aportado a vuestra estrategia?

Ha sido una parte muy importante y gratificante, con quienes no habríamos tenido oportunidad de colaborar si hubiéramos seguido operando como una hotelera tradicional. Nos hemos posicionado como una cadena hotelera muy atractiva para las marcas de lujo, con productos como Ushuaïa Ibiza Beach Hotel o BLESS Collection Hotels, hemos generado un poder de atracción enorme para las marcas, con las que compartimos valores, visión, afinidad y  objetivos. El trabajo con todas estas marcas internacionales ha sido, particularmente para mi equipo y para mí, un gran aprendizaje. También ha sido muy beneficioso para la compañía llegar a poder hablar de tú a tú con grupos como LVMH o marcas como Mercedes Benz, Tag Heuer o Coca-Cola, con  quienes hemos codiseñado campañas, desarrollado activaciones, cobrandeado productos y llegado a nuevos targets y nichos de mercado.

 

¿Cómo selecciona Palladium Hotel Group los destinos turísticos en los que decide operar? ¿Cuáles son los criterios que se tienen en cuenta?

Actualmente contamos con 41 hoteles en 8 países. En Europa, estamos en España e Italia, en América, estamos en Estados Unidos, Brasil, Jamaica, México y República Dominicana y acabamos de anunciar la llegada a Emiratos Árabes. El cómo planteamos los destinos en los que estamos siempre ha dependido de dos cosas: una, de la propuesta de valor de nuestras marcas y, otra, de las oportunidades que te ofrece el mercado. No siempre se puede ir donde uno quiere, así que tienes que estar muy atento a las distintas oportunidades y estar muy pendiente de todo lo que sucede. Tienes tu wishlist de destinos y tienes un pipeline de trabajo para conseguir estar en todos esos destinos en un plazo determinado, pero no siempre es fácil, pues lo que buscas es que exista la conexión adecuada entre destino y marca hotelera, y las condiciones idóneas para que sea un éxito.

Para hacer frente a esos retos y poder ofrecer un amplio abanico de posibilidades en los distintos destinos, hemos desarrollado un portfolio de marcas muy atractivas y diferentes entre sí, cada una de ellas con un enfoque muy distinto respecto a target, experiencia y posicionamiento en precio, tenemos desde marcas urbanas, vacacionales o tematizadas musicales, como pueden ser Ushuaïa Ibiza Beach Hotel o Hard Rock Hotels (marca licenciada para España). Para la expansión en urbano, tenemos la marca Only YOU Hotels, con hoteles en Madrid, Málaga, Valencia y Sevilla y en pleno crecimiento internacional, dónde en breve abriremos Nueva York y Venecia, ya que es una marca que ofrece una propuesta de valor que encaja muy bien en este tipo de ciudades.

 

Cuando uno piensa en las grandes hoteleras de Baleares, lo más probable es que piense en Iberostar, Melià, Barceló o Riu, pero no se le venga a la cabeza Palladium Hotel Group. ¿Cómo se encaja eso?

Es cierto que esto puede ocurrir, pero a raíz del cambio del que hemos hablado, y de todo el trabajo que hemos hecho en los últimos años, hemos conseguido estar en el top of mind del viajero, pero de una forma distinta, y aunque es cierto que el destino Ibiza nos ha ayudado mucho, hemos conseguido posicionarnos como un referente en la isla y a nivel internacional. Nos lo creímos desde el primer momento y lo hemos conseguido.

Las que mencionas son las grandes hoteleras en cuanto a volumen de negocio y en volumen de habitaciones, en esas cifras y en algunas otras nos superan de lejos, pero creo que nuestra apuesta por la experiencia de cliente, por crear productos hoteleros distintos, por el desarrollo de las marcas y la inmersión en estas son aspectos que nos han hecho diferentes y más atractivos a ojos del viajero. Nosotros hemos apostado por la diferenciación y seguimos trabajando en mejorar nuestras marcas existentes, en diseñar nuevos conceptos y lanzar nuevas propuestas cada año.

¿Cada marca tiene su propia estrategia?

Sí. Igual que con la estrategia de expansión, cada marca tiene su propia estrategia de comunicación y de posicionamiento. No puedes utilizar la misma estrategia o plan de comunicación para una marca como Ushuaïa Ibiza Beach Hotel que para Only YOU Hotels. Es muy enriquecedor el poder trabajar  con un porfolio de marcas tan diverso y versátil a la vez. De hecho, creo que uno de los grandes logros de la compañía, cuando yo me incorporé, fue apostar por las marcas y el marketing. Trabajamos con agencias externas a nivel nacional e internacional, pero el gran proyecto a nivel equipo fue el crear una “agencia interna” que le diera servicio creativo y de marketing a todas nuestras marcas y hoteles en todos los destinos donde operamos y en todos  los mercados emisores estratégicos, quedando el know-how dentro de la compañía, optimizando procesos, redefiniendo estándares, modelizando procedimientos y agilizando la gestión y operativa diaria. Desde la creación de nuevos conceptos hoteleros, a la definición de la identidad de marca, la ideación de campañas o la ejecución de planes de comunicación y marketing, hasta la negociación de cobrandings, patrocinios o definición de modelos de analítica y estrategia en canales, todo esto se hace de manera interna por parte de un equipo creativo y especialista.

 

Y, ¿cómo se llega al target lujo? ¿Es una cuestión de canales?

A ese público se llega con una marca sólida y creíble y, respecto a la estrategia de marketing, entendiendo muy bien dónde está ese público y qué requiere. Hay que entender muy bien todos los canales a utilizar y trabajarlos de la manera más eficiente, saber cuál activar en cada momento del tiempo y en base a la fase en la que esté la marca. Trabajamos el canal online de forma muy bien segmentada, los medios tradicionales offline y medios  especializados. Para llegar al segmento lujo, dividimos la estrategia entre B2B y B2C. En el primer caso, nos centramos en desarrollar colaboraciones con aquellos partners del segmento high-end, es decir, consortias y agentes de viajes o touroperadores especialistas, ya que las grandes cuentas no trabajan con este tipo de clientes. También atendemos a muchos eventos de lujo en todo el mundo, como en Cannes o Las Vegas, donde tenemos presencia de forma recurrente. En cuanto al B2C, buscamos posicionarnos junto a grandes grupos editoriales especializados en segmento lujo, medios tradicionales
que puedan llegar a nuestras audiencias objetivo, influencers, cobrandings con marcas de lujo y colaboraciones con key opinion leaders del segmento… Es una estrategia muy diversificada, con un mix de medios muy bien equilibrado y variado según el mercado que estemos empujando.

 

Conseguir a diferentes DJ de la fama de David Guetta, Calvin Harris o Kygo, ¿eso también es marketing?

¡Esa es la gran hazaña de marketing de Ushuaïa Ibiza! Es decir, no lo hubiéramos conseguido solo con el hotel, ha sido gracias a los eventos que hemos podido llegar a donde estamos. El poder contar, cada temporada, con los mejores DJ’s de música dance del planeta nos ha posicionado de forma  recurrente dentro del top 5 de los clubs más importantes del mundo. Y las campañas que se han lanzado con cada uno de estos astros nos han generado una gran visibilidad y reconocimiento a nivel global, haciendo de elemento amplificador y viralizador de nuestra experiencia de marca.

Y no solo ofrecemos la experiencia de venir a ver actuar a David Guetta frente a miles de personas en un ambiente tan especial, sino que otro de los puntos fuertes de los eventos, junto a la magnífica puesta en escena, sonido y programación, es la experiencia del VIP. No es que nosotros hayamos inventado el concepto VIP, pero sí que lo hemos redefinido y mejorado y eso nos ha permitido conseguir ese estatus tan exclusivo, creando una experiencia armoniosamente lujosa dentro de un evento masivo, un oasis clubber del lujo donde hemos contado con ilustres visitantes cada verano, celebrities, actores, artistas, músicos, futbolistas, etc.

 

Bueno, en realidad, son las propias celebrities quienes comparten por sí mismas que están pasando sus vacaciones en Ushuaïa Ibiza Beach Hotel.

Eso lo hacen las celebrities y el resto de los visitantes, y también gracias a ello hemos conseguido que Ushuaïa Ibiza Beach Hotel se convierta en un destino en sí mismo. Quién viene a la isla tiene que hacer el check en Ushuaïa Ibiza, porque, si no, es como si no hubieran estado en Ibiza.

 

En cuanto a la ola del marketing digital que llevamos viviendo desde hace unos años y muy especialmente desde la pandemia, ¿cómo ha sido para vosotros ese proceso de transformación? ¿La habéis abrazado desde un primer momento o ha costado?

Sí, totalmente. Siempre cuesta y las cosas no se hacen de un día para otro, pero sí que es cierto que, desde ese día que tomamos la decisión de apostar por la innovación hotelera, estaba unida a la inevitable transformación digital y siempre nos ha acompañado. Hemos abrazado la digitalización desde el primer día, sobre todo porque teníamos muy claro que nos permitiría hacer más eficientes nuestros procesos internos y eso nos iba a llevar a ser una compañía mucho más rentable en la gestión, no solo de nuestras marcas, sino también de nuestros activos. Era algo que teníamos que hacer. Y la clave no solo ha sido eso, sino hacer el cambio de mentalidad a nivel interno, es decir, pasar de una gestión manual de todos los procesos a un modelo de automatización que ayudara a ser más eficiente a la misma operativa hotelera, a los equipos de finanzas, de marketing y a toda la compañía.

Hemos logrado unos objetivos muy interesantes en transformación digital y nos vemos como pioneros, porque en todos estos años hemos hecho mucha prueba-error, siendo los primeros en probar cosas como la tecnología biométrica, usando la huella dactilar para realizar pagos, introduciendo tecnología RFID para la gestión de accesos y distribución de contenidos online, etc. Actualmente, estamos aplicando inteligencia artificial al revenue management y la nuestra estrategia de marketing digital, así como en campañas creativas, trabajando con herramientas como Chat GPT y otros algoritmos que nos permiten ser más eficientes con nuestra inversión y más rápidos en la segmentación.

 

Y con estas marcas tan asentadas, ¿se ha llegado un punto en que, por ejemplo, Ushuaïa Ibiza Beach Hotel se vende solo y os permite centraros en otras cosas?

Otro motivo de nuestro éxito se debe a que no nos hemos relajado nunca y somos constantes. Y, sobre todo, querer cada año hacer cosas nuevas. Nuevas aperturas, nuevas marcas, nuevos modelos de innovación… Tratamos de tener cosas nuevas que contar cada año para atraer a nuevos públicos. La gente cambia, evoluciona, cambia su forma de comunicarse, de consumir, de viajar… Todo va cambiando y las marcas debemos ser capaces de adaptarnos a las nuevas tendencias y a las necesidades de las nuevas generaciones, no nos podemos permitir envejecer de forma conservadora y hay que renovarse de forma constante. Conseguir interactuar con las nuevas generaciones de forma eficaz nos obliga a estar en alerta y es algo que nos
ha permitido estar siempre ahí. Nosotros no creemos que Ushuaïa Ibiza Beach Hotel se venda solo, porque, además, hay mucha competencia en el destino, donde cada vez están entrando más marcas hoteleras internacionales potentes o nuevas propuestas de restauración y clubbing, que no te  permiten relajarte, por lo que hay que trabajar mucho y de forma constante.

 

¿Cuál es el papel del equipo de marketing en Palladium Hotel Group?

He tenido la suerte de estar a la cabeza de toda la estrategia de marketing y branding de la compañía de los últimos 12 años y ha sido todo un orgullo ser el responsable de este proyecto, pero esto solo ha sido posible por el gran interés y apuesta de la compañía en sus marcas y en poner el marketing en el centro de la organización, haciendo que cale en todas las áreas de negocio y actividad. De una u otra manera, todo es branding, desde la ideación de nuevos productos, hasta la creación de los estándares de marca o la definición de toda la estrategia de comunicación y marketing.

Hemos sido incluso un referente interno en gestión presupuestaria. Debido a mi perfil híbrido, que se mueve entre lo analítico-financiero y lo creativo-estratégico, hemos implementado con éxito diversos proyectos. Desde la creación de modelos presupuestarios y de medición del retorno de la inversión junto con modelos de analítica de marca, hasta proyectos de creación de contenidos audiovisuales, como el tener un canal de TV propio, una revista lifestyle o hasta el ser capaces de convertir un acuerdo de patrocinio con una marca global como el Real Madrid en una canal para potenciar la venta directa e, incluso, llegar a diseñar y lanzar al mercado una edición limitada de un coche smart para Ushuaïa Ibiza. Este tipo de proyectos nos han
consolidado como un área muy rentable y fiable, enfocada siempre a resultados y a mejorar el posicionamiento y el valor de nuestras marcas, que es un activo intangible de infinito valor.

 

¿Dónde está vuestro equipo de marketing? ¿En Ibiza, Madrid…?

Tenemos el equipo de marketing corporativo distribuido entre Ibiza, Madrid y Cancún, que es donde se encuentran nuestras oficinas corporativas. También contamos con equipos operativos de marketing en cada uno de nuestros destinos, además de equipos satélite en Buenos Aires, Sao Paulo y Miami, ya que son tres de nuestros principales mercados emisores. Precisamente, EEUU es nuestro principal mercado emisor de cara a nuestros hoteles  en Caribe, con más del 50% del share de mercados y cada vez creciendo más para los hoteles en Europa.

Por ello, hemos estado muy enfocados en desarrollar este mercado y seguimos trabajando de forma constante en incrementar penetración en éste a base de aumentar el reconocimiento de nuestras marcas.

Antes de la pandemia, llegamos a tener un equipo de 95 personas en marketing, debido a esa importancia que hemos comentado de contar con una estructura interna propia a nivel de marketing. Tras la división entre compañía gestora y propietaria, se reconfiguró ese equipo quedando un grupo más reducido en la gestora, que sigue estando liderado por mí y a cargo de la estrategia de marcas del grupo.

Uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos cada año es al de la captación de talento, ya que está siendo complicadísimo, especialmente en destinos como Ibiza. Hay gente muy buena, pero el coste de vida es tan elevado y hay una competencia tan alta dentro del sector, que nos ha dificultado mucho esa labor y es uno de los motivos por el que nos vimos obligados a abrir oficina corporativa en Madrid que nos facilitara el acceso al mercado y a mayor disponibilidad de talento.

 

Finalmente, ¿cuál es la visión y el plan de crecimiento a futuro de Palladium Hotel Group?

Consolidarnos y crecer como operador hotelero. Estamos trabajando en un plan de expansión bastante ambicioso, a través del que queremos seguir internacionalizando todas las marcas. En concreto, estamos trabajando en el desarrollo internacional de nuestras marcas urbanas BLESS Collection Hotels y Only YOU Hotels. De hecho, recientemente abrimos nuestro primer hotel en Nueva York, 45 Times Square, que en poco menos de dos años se convertirá en el primer Only YOU Hotels que tendremos fuera de España, junto al de Venecia.

Además, acabamos de anunciar la llegada de Palladium Hotel Group a Oriente Medio. En 2026 inauguraremos The Unexpected Al Marjan Island Hotel & Residences, el primer proyecto del grupo en Emiratos Árabes y nuestra primera incursión en el exclusivo segmento de las branded residences. Con la creación de esta nueva marca, inspirada en el estilo pionero e innovador de Ushuaïa Ibiza Beach Hotel, buscamos cumplir un objetivo en el que llevamos muchos años trabajando. No obstante, y antes de esta esperada apertura, la marca The Unexpected Hotels & Residences llegará a Ibiza, con la  ransformación, en el verano del 2025, de lo que hoy conocemos como The Ushuaïa Tower.

Por último, pero no menos importante, seguir creciendo, no solo de forma rentable, sino también de forma sostenible. No solo para las finanzas de la compañía, sino también para el equipo humano que la compone y para la sociedad y el planeta en el que coexistimos. Hemos hecho una gran apuesta estos últimos años en el área de RSC y somos una compañía que lleva mucho tiempo desarrollando iniciativas sostenibles, especialmente en los resorts que tenemos en América, porque somos conscientes del impacto que generan en esos destinos y en las comunidades locales. De ahí precisamente a la creación de la identidad corporativa que hemos lanzado bajo el nombre de ‘Palladium Cares’, que engloba todos los proyectos del grupo en materia de RSC y con la que nos enfocamos en la protección de la biodiversidad y el apoyo a las comunidades locales de los destinos en los que operamos, puesto que tenemos el foco muy marcado en lo social. En definitiva, pretendemos crecer de forma sostenible para las personas que colaboran con nosotros, para  la sociedad, para las comunidades en las que tenemos negocio y para nuestro entorno natural, siendo una empresa sostenible y responsable con el  planeta.