/

Andy Kohlberg, el reto de la tradición y la innovación en el RCD Mallorca

El Real Club Deportivo Mallorca es algo más que un club de fútbol centenario. Congrega uno de los mayores sentimientos de pertenencia de una masa social en Baleares. Su marca, Mallorca en definitiva, ha cruzado océanos, ahora en manos estadounidenses y con un patrocinador principal japonés. Andy Kohlberg, presidente y máximo accionista, junto con su grupo inversor ha rescatado el club del 'barro' del fútbol español hasta consolidarlo en Primera División. En esta entrevista exclusiva para 'MARCA Baleares' reflexiona sobre el camino recorrido, las dificultades encontradas y los retos que se avecinan. Este es un extracto de la entrevista completa que se publicará en el libro MARCA Baleares Vol.2′. 

 

Usted fue un tenista de alto nivel y ahora es un empresario de éxito. Junto con un grupo inversor, llegó al RCD Mallorca en 2016. ¿Qué le atrajo inicialmente de Mallorca como lugar para invertir en un club de fútbol? 

Bueno, miramos otros clubes en Inglaterra y también en otras partes de España, y sentimos que Mallorca ofrecía una oportunidad única por su identidad, el número de turistas y visitantes que recibe cada año. Sentimos que era una ocasión para hacer algo diferente, algo que no se podía hacer en Getafe, Rayo, Levante o Granada. Esta era una situación especial donde podíamos crear una experiencia para los aficionados que resultara atractiva tanto para los seguidores locales de toda la vida como para los turistas que quizá tienen una casa en Mallorca o vienen de Alemania, Inglaterra o Escandinavia. Tal vez no sean grandes fans del RCD Mallorca, pero quieren disfrutar de una buena experiencia. Y eso es lo que hemos hecho. 

¿Qué retos ha encontrado como empresario extranjero al invertir en Baleares?  

Los mismos que cualquiera al invertir en un país extranjero: adaptarse a la cultura, darse a conocer, ganarse la confianza. Lleva tiempo que una persona nueva —sea local o extranjera— se gane la confianza siendo responsable de un elemento tan importante de la isla. Siempre he considerado cualquier negocio como una inversión a largo plazo; de lo contrario, sería como ir al casino y tirar los dados. Hay que pensar en horizontes de 10 o 20 años. Llevo 20 años en los Phoenix Suns, fundé mi empresa en 1990, ya han pasado 35 años… Siempre he entendido los negocios como un esfuerzo a largo plazo. No se logra nada a corto plazo salvo que tengas mucha suerte. 

Inicialmente, las cosas fueron difíciles para ustedes, pero ahora están empezando a recoger los frutos. Desde su punto de vista como inversor extranjero, ¿Qué representa para usted la marca Mallorca? 

Creo que tiene un gran prestigio y reconocimiento como destino internacional de alto nivel, asociado a un estilo de vida al aire libre con mucho ciclismo, navegación, golf, tenis y deportes al aire libre en general. Mallorca representa un estilo de vida, con excelente gastronomía y un clima inmejorable. La gente viene aquí por esa calidad de vida. Incluso en Estados Unidos la identidad de Mallorca está creciendo como isla. 


¿Le ha ayudado su experiencia en el deporte profesional estadounidense, especialmente en la NBA, a implementar aquí iniciativas exitosas y rentables? 

Sí, creo que aprendí mucho de mi etapa con los Phoenix Suns. Renovamos el pabellón en Phoenix varios años antes de empezar aquí y lo hicieron muy bien. Aprendí cosas que hicieron correctamente e intenté incorporarlas en este diseño. El objetivo principal era crear un estadio que mantuviera la experiencia para quienes venían desde hace generaciones, con sus hijos y nietos, pero también ofreciera oportunidades adicionales para quienes buscaban algo más exclusivo: extranjeros que quizás son fans del Bayern de Múnich, pero que vienen aquí buscando buena comida, una visión diferente y una experiencia VIP. Creo que lo hemos conseguido: hemos hecho ambas cosas. No queremos cambiar al aficionado de toda la vida, pero sí ofrecer otras opciones para quienes buscan algo distinto. 

Uno de sus objetivos desde que llegó fue transformar el estadio en un recinto auténticamente futbolístico y funcional todo el año. ¿Qué papel juega esta infraestructura en la estrategia del club? 

Es la pieza central de nuestra estrategia de futuro. Queremos que sea el epicentro de la actividad en Palma. No hay muchos lugares tan cerca del centro con 400 plazas de aparcamiento, así que eso lo hace muy accesible. No tiene sentido tener un estadio que solo se use 19 veces al año. Queremos que funcione todos los días con oficinas, conferencias, eventos... Tuvimos 900 personas en una fiesta navideña de un grupo hospitalario. Tenemos un centro de eventos y catering en la zona Tramuntana del estadio, donde se pueden celebrar cumpleaños, eventos de empresa o alquilarlo en los partidos. También hemos abierto un parque de fútbol para niños, una clínica deportiva… Queremos que sea un centro de actividad para adultos, niños, entretenimiento, gastronomía y eventos especiales. 

¿Cree que las empresas e instituciones de las islas están aprovechando suficientemente el potencial de su marca territorial? 

Algunas sí. Pero todavía hay muchas oportunidades para que las empresas locales promocionen su marca, especialmente en Mallorca, en toda Europa e incluso en Estados Unidos. El turismo ya no se centra exclusivamente en el verano, ahora la temporada se está alargando, y eso es mejor para todos. Nosotros pensamos que el clima en enero y febrero sigue siendo bueno, aunque no vienen tantos turistas. Por eso creemos que son positivos los esfuerzos del Govern, y también los nuestros, por fomentar un turismo más desestacionalizado durante todo el año, y no tan centrado en julio, agosto y septiembre. 

¿Qué tipo de actividades de marketing, relaciones públicas o colaboraciones con instituciones públicas desarrollan para fortalecer la conexión del club con la isla y su proyección internacional? 

Tenemos colaboraciones con todas las entidades gubernamentales de la isla: el Govern Balear, el Consell de Mallorca, el Ayuntamiento de Palma y otras instituciones de la isla. Es una oportunidad para hacer cada vez más. En el pasado, la propiedad del club y la ciudad estaban bastante separadas. Ahora estamos empezando a activar más líneas, eventos en el estadio y a convertirnos en un socio colaborador de las instituciones públicas. Ellos buscan promocionar la isla y la ciudad de Palma, y nosotros queremos ayudarles en esa labor, estamos colaborando. 

¿Qué papel cree que puede jugar el sector deportivo en impulsar una marca territorial fuerte y competitiva? 

El fútbol es sin duda el deporte más importante en Europa y en España. Es un vehículo natural para transmitir mensajes y construir marca, tanto para la isla como para el país. Creemos que podemos jugar un papel importante en sostenibilidad, marketing y en ofrecer una experiencia premium que sirva de modelo para otros clubes y empresas. 


También te puede interesar..